¿Cómo analiza la evolución de Copaco en en los últimos años? ¿Cuáles son las perspectivas de futuro en la empresa?
Copaco está pasando de ser un operador histórico de Telefonía Fija a un operador multiservicio donde nuestro nuevo foco y frase corporativa es ‘Comunicación en Todo Sentido’. En los últimos años buscamos posicionar a la empresa en los sectores no tradicionales a fin de encontrar nichos de mercado dentro de la fuerte competencia existente en el sector de las telecomunicaciones en Paraguay.
El hecho de ser un operador de capital público, implica que el foco de la empresa no es solamente el de maximizar utilidades sino también el buscar llegar a sectores rurales donde la inversión no tiene un retorno asegurado. No obstante, y a diferencia de una empresa privada, los recursos para inversión son muy acotados por lo que es necesario el realizar un cambio en el formato histórico de COPACO y pasar a generar espacios dentro del mercado donde se puedan aprovechar las ventajas comparativas que posee el ser el operador histórico del servicio fijo.
A futuro consideramos que COPACO pasará a ser un operador con una presencia fuerte en mercados nuevos de Telecomunicaciones, a día de hoy somos pioneros en saltos tecnológicos, fuimos la primera operadora en LTE en Paraguay ya en el 2012, fuimos los primeros en ofrecer Televisión Interactiva por IP (IPTV) y hoy somos la primera compañía en ofrecer una red multiservicios (Internet + IP-TV + VoIP) sobre fibra óptica en una nueva red G-PON que empezamos a desplegar en la Capital del país, Asunción.
Uno de los elementos que se subrayan desde los principales foros sobre el sector en nuestra región es el desarrollo del ecosistema digital, ¿qué retos ve en este sentido? ¿Qué perspectiva tiene del futuro del sector en la región y en Paraguay?
Cuando hablamos de Ecosistema nos referimos al conjunto de servicios, aplicaciones y usuarios que convergen en infraestructura de telecomunicaciones, que en definitiva constituye una nueva plataformapara la interacción de la sociedad. América Latina en conjunto va en camino a una integración del Ecosistema Digital Formal, aunque ya tiene un alto grado de integración a nivel no formal. El crecimiento de cuentas en redes sociales, adopción de dispositivos como Smartphones o tabletas en todos los segmentos de la población generan el espacio adecuado para desarrollar y adoptar plataformas formales que integren a la población a un ecosistema digital.
En cuanto a definir retos o amenazas al desarrollo del Ecosistema Digital, es evidente que en la región no somos muy proclives a la coordinación y planificación en las distintas áreas que podrían intervenir en el desarrollo del mismo por lo que es necesario, primero, cuantificar e integrar infraestructuras públicas y privadas, definir roles y, sobre todo, tener un plan coordinado para utilizar de la manera más eficiente los recursos existentes.
Como ejemplo de lo descrito, desde inicios de la década pasada se iniciaron varios planes de llevar Internet a las Escuelas Públicas con distinto grado de éxito inicial pero sin la sostenibilidad adecuada. Actualmente desde COPACO estamos trabajando con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y la Secretaria Nacional de TICs (SENATICS) para llevar y dotar a las escuelas del país con TIC`s, pero con una visión que implique sostenibilidad y un enfoque 360, generando conectividad con Banda Ancha, equipamiento en aulas y aplicaciones con contenidos respectivamente.
Las perspectivas a futuro son alentadoras, existe un alto grado de adopción de dispositivos inteligentes, lo cual es la base necesaria pero no suficiente, aún nos quedan inversiones necesarias principalmente en el despliegue de última milla para generar una estructura sólida que permita el desarrollo del Ecosistema Digital a nivel país.
Una de las cuestiones que se vienen discutiendo en distintos ámbitos es la necesidad de avanzar hacia la convergencia y esto pasa necesariamente por la adaptar la regulación actual . ¿Cómo valoras los avances en esta materia en Paraguay?
En Paraguay es necesario el desarrollo de nuevas normativas que se adecuen a la transformación actual de las Telecomunicaciones, las que actualmente se tiene datan del año 1995 y, por dar un ejemplo, en ninguna parte de esta normativa se menciona la palabra Internet.
Las normativas regulatorias que se derivan de la Ley 642/95 son más bien inspiradas en el ámbito técnico. No obstante, la actual convergencia de servicios que pueden ser proveídos bajo el anterior formato de Datos IP (Voz, telefonia, Video, Datos, etc…), implica que se deben analizar aspectos económicos y/o de mercado y no solamente cuestiones relativas al espectro, tipos de modulación o potencia y cobertura como ocurre en la actualidad.
Se están dando importantes avances en el desarrollo de normativas más adecuadas al ecosistema actual. Por ejemplo, existen en el Congreso de Paraguay dos proyectos de Ley que buscan actualizar las condiciones actuales. No obstante, desde el propio regulador CONATEL, donde tuve el honor de ser su Presidente, se ha trabajado en el desarrollo de un proyecto de Ley que actualiza la legislación actual. Ese proyecto fue trabajado con todos los actores del sector y socializado para que pueda tender a ser un proyecto participativo.
La actual coyuntura política, próximos a elecciones para Presidente y renovación del Congreso, indica que los debates y análisis con respecto a estos proyectos no serían desarrollados en el corto tiempo pero auguramos que puedan empezar en este 2018.
Al hilo de la pregunta anterior, en Paraguay hay abiertos distintos debates regulatorios en nuestro sector. Desde los intentos de reforma de la ley de telecomunicaciones que mencionaba, hasta la polémica regulación sobre activación de líneas telefónicas. ¿Cómo valoran esta situación? ¿Cómo creen que deben construirse los consensos necesarios?
Es totalmente necesario el socializar estos proyectos. Se deben dar debates en torno a los mismos y desarrollar benchmarking a nivel de otras legislaciones en la región o en el mundo. Si bien es cierto que los países son diferentes, muchos de los problemas o cuestiones regulatorias son similares y ver a qué conclusiones arribaron y sobre todo el generar un análisis basado en regulaciones comparadas podria ayudar bastante.
No es la primera vez que en Paraguay se generan legislaciones en el sector de telecomunicaciones sin el consenso o participación de todos los sectores y, en muchos casos, sin la base técnica necesaria, lo cual puede dar lugar al desarrollo de normativas de cumplimiento imposible. Es importante el rol de los Operadores y ,sobre todo, de organismos como ASIET para apoyar en la construcción de estas reglamentaciones ya que es difícil generar un consenso total. Consideramos que las normativas que hacen al Sector desde el ámbito formal de una ley deben tender a establecer principios y cuestiones formales como plazos, licencias, concesiones, etc…. Por lo que a su vez se deben dejar las cuestiones operativas y de la dinámica del sector a una regulación ex post, que busque fijar mediante reglamentos o resoluciones emanadas de la Autoridad Regulatoria o Ente Rector las normas que puedan adecuarse a la alta variación tecnológica que presentan las telecomunicaciones,en 10 años pasamos de hablar de 3G a 5G, de Kilobytes por Segundo a TeraBytes por Segundo.
Copaco es un socio histórico de ASIET, hoy un representante de COPACO ocupa una de las vicepresidencias rotatorias de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones. ¿Cómo valora el rol que juega ASIET en el sector en la región? ¿Qué espera Copaco de su relación con la asociación a futuro?
La ASIET no es solo una asociación de operadores, sino que también se constituye en un aglutinador de información, de inquietudes, de anhelos, de ideas que van formando el desarrollo del sector en la Región. El ser parte de la ASIET nos permite transformar nuestra condición de operador estatal histórico en un nuevo concepto donde podemos ser parte de un enfoque de telecomunicaciones a nivel global, donde podemos contar con un espacio donde se pueda desarrollar investigaciones con referencia a la necesidad de contar con normativas que permitan la adopción de mejores prácticas en relación al desarrollo de la industria de Telecomunicaciones.
Esperamos de ASIET que permita apoyar a sus socios en el proceso de adopción de nuevos estándares técnicos, regulatorios y de mercado, facilitando la transición de un punto a otro de los mismos. Es importante el espacio de debate, el generar Benchmarking regulatorio y sobre todo el buscar aportar una visión nueva a los policy maker para que puedan tender a cuidar a la industria, la cual no está exenta de problemas y amenazas, muchas de las inversiones actuales no tienen recupero por la velocidad del cambio del tecnológico y por la maduración del mercado en algunos sectores.
COPACO continuará apostando por ASIET como un mecanismo de intercambio de experiencias, fortalecimiento en conjunto de sus socios, desarrollo de investigaciones cuyas conclusiones sirvan de base a nuevas y mejoras reglamentaciones y por sobre todo como un espacio donde los miembros sin importar su tamaño, mercado o constitución puedan aprovechar cada uno de lo que el otro puede ofrecer en términos de conocimiento o experiencia en tecnología o mercado o innovaciones para el desarrollo de los mismos y por sobre todo del Sector de Telecomunicaciones.