¿En qué estadio de crecimiento se encuentra la Región en cuanto al Desarrollo del Internet Industrial?
Todo depende de qué se entiende por Internet Industrial. Yo lo distingo en dos categorías: Una es la digitalización de los procesos productivos en base a tecnologías básicas o maduras que tienen que ver con la banda ancha, Internet, Computación. La segunda tiene más que ver con el uso de tecnología de avanzada como puede ser la robótica, Inteligencia artificial, Internet de las Cosas (IoT).
Con respecto a la primera, en términos generales, América Latina se encuentra en una situación intermedia (obviamente hay diferencias entre países), y dentro de eso, hay una adopción de tecnologías en empresas relativamente avanzada. Obviamente menos en microempresas que en PyMES y en grandes. Pero donde se ve la brecha más importante es en la asimilación de estas tecnologías digitales en los procesos productivos: como son las cadenas de aprovisionamiento, los canales de distribución, de procesamiento, etc. todavía tenemos camino por recorrer.
En el segundo estadio de Digitalización Industrial en base a tecnologías de avanzada ahí estamos en una situación muy embrionaria, en general. Esto no implica que no haya empresas líderes que estén avanzando en este sentido, pero en el conjunto del sistema productivo todavía estamos en una situación muy incipiente.
Para esta segunda categoría (tecnologías de avanzada), ¿sería necesario otro tipo de infraestructura?
En parte sí, por ejemplo en lo que se refiere al IoT, el tema fundamental es una capacidad de desarrollo de redes móviles porque esto requiere una densificación de celdas, velocidad de acceso que todavía muchas de las redes latinoamericanas no disponen. Tenemos que estar en 4 o 4.5G. En ese tema debería haber una adecuación. Esto no es homogéneo en todos los países. Algunos están más avanzados que otros.
¿De qué manera se podría incentivar el desarrollo y el uso de las TIC para la transformación productiva en América Latina?
Es una pregunta compleja, hay diferencias a nivel del sector industrial, a nivel de direccionamiento de empresas. La gran empresa, en términos generales, tiene una cierta dinámica que la hace considerar la adopción de tecnologías digitales. Sobre todo las de avanzada. En el caso de las PyMes, la incorporación de tecnologías de avanzada requiere de un grado de inversión, de utilización de capital humano que de alguna manera no dispone. Entonces los mecanismos, podrían ser de ayuda tipo accesión arancelaria o impositiva para la inversión de capital, disponibilidad de capital humano, asesoramiento gratuito para refundar la empresa en función de las nuevas tecnologías digitales.
¿Cuál es la clave para que A. Latina se coloque como actor protagonista y no como mero espectador en la cuarta revolución industrial?
La clave fundamental es el tipo de direccionamiento que se establece desde el Estado en lo que respecta a la visión de país. Esa visión de país tiene que ver con cómo América Latina se va a insertar a nivel del aparato productivo mundial, en términos de todas estas nuevas tecnologías, qué papel va a cumplir en las nuevas cadenas productivas y ahí aparece por un lado la visión de país articulada por el Poder Ejecutivo.
En segundo lugar, la colaboración o la coordinación entre los diferentes sectores del aparato del Estado: entre el sector público y el sector privado y, además, entre el sector educativo son fundamentales. El elemento fundamental es de naturaleza Institucional y no tanto tecnológico.
¿Qué papel cumplen o deberían cumplir las empresas de Telecomunicaciones y el sector privado en general en este camino?
Deben proveer la infraestructura necesaria para que el Internet Industrial se materialice. Esa infraestructura tiene que ver con redes de ultra banda ancha, transporte y una buena cobertura y calidad de redes en lo que tiene que ver con 4G, 4.5G y 5G.
¿Cuán gravado está el sector de las telecomunicaciones en comparación con otros sectores claves para el desarrollo económico de los países? Según el estudio más reciente de cet.la y la CAF, llevado adelante por Telecom Advisory Services (firma que usted preside) “Retornos y Beneficios generados por el sector de las telecomunicaciones en América Latina”, incluso existen tributos que tienen los mismos efectos que aquellos diseñados para desincentivar el uso de productos como el alcohol y tabaco.
El grado de imposición tributaria del sector de telecomunicaciones es mayor que el que debería tener en función de su participación en el producto bruto y en su contribución al valor agregado. Esto crea una cantidad de asimetrías con respecto a otros sectores públicos y otras categorías de bienes de consumo como pueden ser el sector petrolero, el turismo, hotelería… hay una necesidad de establecer cierto equilibrio y simetría entre el sector de telecomunicaciones y otros sectores.
¿Hay algún ejemplo de país en Latinoamérica que haya tomado alguna medida clara y fuerte en favor del incentivo del uso y apropiación de los servicios de Telecomunicaciones?
Diferentes países han tomado medidas, pero de manera temporaria, porque las políticas tributarias, en cierto modo, están establecidas en función de los presupuestos anuales. Puede haber un país que tiene una política tributaria pro desarrollo de telecomunicaciones, pero si al año siguiente hay una presión fiscal al momento de elaborar el siguiente presupuesto, ese incentivo tiende a ser cancelado. Pero en general he visto ciertas medidas, por ejemplo, en exención arancelaria para la compra de dispositivos durante un tiempo Colombia lo aplicó. Argentina lo aplicó por un tiempo para el caso de computadoras personales.
¿Cómo se puede obtener, a su entender, mayores impactos en la región en cuanto al uso de los servicios de telecomunicaciones? ¿Cuál es el manual que le recomendaría a un país si lo consultara al respecto?
El tema clave es cómo se maximiza la inversión para tener un desarrollo de una infraestructura de nivel de estado en lo que tiene que ver con telecomunicaciones. Por el lado de las telecomunicaciones ahora eso no es la respuesta única. El tema de cobertura tecnológica es simplemente un aspecto. Después tenemos que resolver el tema de asequibilidad y de alfabetización digital, para los sectores más desfavorecidos. Luego, en el caso de internet Industrial, como las empresas, sobre todo las MiPyMes asimilan la tecnología. O sea, hay una cantidad de áreas sectoriales que son muy importantes y hay que tener en cuenta si se quiere lograr un impacto en este sentido.