Doreen Bogdan

Directora, ITU-BDT
Conversamos con Doreen Bogdan-Martin, la primera mujer Directora de UIT en 154 años. La actual dirigente de la oficina de Desarrollo de Telecomunicaciones centra su actividad en la consecusión de mejoras en la calidad de vida de las personas, incluyendo cibersalud, cibereducación, e-agricultura y empoderamiento de niñas y mujeres.
“Cuando se trata del equilibrio de género, el sector tecnológico se queda muy atrás”

En noviembre, fue elegida Directora de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar un puesto electo en 154 años de historia de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. ¿Qué significa esto para usted, y en particular para el sector?

Admito que, cuando se anunciaron los resultados de la primera ronda de la elección para Director de la BDT en la Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT en Dubai en noviembre pasado, me sentí abrumada por un momento, pero también emocionada por el respaldo tan rotundo de nuestros Miembros.

Pero creo firmemente que si llegué a este lugar que otras mujeres antes que yo no han logrado alcanzar, fue porque su talento, su incansable dedicación y su excelente profesionalidad fueron mis catapultas. Hacer historia como la primera mujer elegida oficialmente es extremadamente gratificante, pero sobre todo porque finalmente abre el camino para que muchas otras mujeres dotadas que trabajan en las TIC y en política pública internacional puedan alcanzar sus metas y dejar su huella. Para la UIT, la elección de una mujer, en cierto sentido ha eliminado una barrera psicológica; la organización ha dado pasos positivos hacia adelante para desechar las preconcepciones antiguas y crear un entorno más equitativo. Creo que todos los delegados, mujeres y hombres, han acogido de buena gana este hecho.

¿Qué se debe cambiar para garantizar que más mujeres ocupen cargos relevantes en el sector de las TIC?

Ciertamente, sabemos que cuando se trata del equilibrio de género, el sector tecnológico se queda muy atrás. Sin embargo, de manera alentadora, hay mucha atención en esta área y una creciente presión, especialmente desde los actores más grandes, para corregir ese equilibrio. Una fuerza laboral diversa es una fuerza laboral más fuerte e inteligente, porque los empleados de diferentes orígenes aportan nuevas perspectivas sorprendentes. Un equipo diverso es más creativo, más dinámico y menos propenso a los «puntos ciegos» que pueden comprometer el éxito incluso de nuestros mejores planes.

A medida que las próxima generación de nativos digitales se va conectando, creo que las compañías que buscan una ventaja en el mercado tecnológico, cada vez más competitivo, comienzan a darse cuenta de que excluir a las mujeres de la participación total en la toma de decisiones, ya sea en la concepción de productos o servicios, desarrollo de ingeniería, implementación o Liderazgo estratégico: compromete la calidad y el atractivo de sus ofertas y la eficacia de sus decisiones estratégicas.

Es importante que tanto mujeres como hombres continúen haciendo lobby por la diversidad, no podemos simplemente asumir que este problema se solucionará por sí solo. Esa es una de las razones por las que participé en el lanzamiento de la asociación global EQUALS hace tres años. A través de sus tres coaliciones, EQUALS se enfoca en las áreas clave de problemas: acceso, habilidades y liderazgo, además de tener un fuerte énfasis en la construcción de acciones sólidas basadas en evidencia a través del trabajo de investigación del equipo de la Universidad de las Naciones Unidas.

Debemos esperar que las compañías informen periódicamente sus estadísticas de diversidad, al igual que esperamos que informen sobre otros aspectos de su negocio. Y debemos seguir celebrando a esas organizaciones y líderes que están promoviendo el cambio. Nuestros premios anuales EQUALS in Tech son solo un ejemplo de eso.

Con la promoción de conciencia, creacion de compromiso político y el aprovechamiento de recursos y conocimiento, los 90 socios de EQUALS buscan lograr la igualdad de género digital y, a través de esto, mejorar los medios de vida de millones de personas en todo el mundo.

El 25 de abril, la UIT celebra el Día de las Niñas en las TIC. ¿Qué tipo de iniciativas se planean para esa fecha?

Desde UIT estamos absolutamente encantados de tener nuestras propias celebraciones del Día de las Niñas en las TIC de este año en Addis Abeba, Etiopía, organizada por nuestra Oficina Regional Africana.

Hay un gran entusiasmo en África por oportunidades que las TIC pueden ofrecer a los jóvenes. Por supuesto, el continente tiene una población muy joven: en los próximos 10 años, África albergará aproximadamente mil millones de personas de 24 años o menos. Eso los posiciona favorablemente para aprovechar la afinidad natural de los jóvenes con la tecnología para impulsar el desarrollo socioeconómico nacional y regional. Sin embargo, las TIC también ofrecen otras ventajas para los países africanos, como la capacidad de superar lo que una vez llamamos la «tiranía de la distancia», poner al resto del mundo al alcance de África y los mercados de África al alcance del resto del mundo.

Desde el lanzamiento del Día internacional de las Niñas en las TIC en 2011, hemos sido testigos de más de 11,000 eventos en 171 países de todo el mundo, que han llegado a más de 350,000 niñas. A medida que este tema sigue ganando terreno, esperamos con confianza que miles de increíbles Días de las Niñas en las TIC se celebren el 25 de abril o alrededor de esa fecha. Se pueden ver las diferentes celebraciones a través de nuestro portal en: https://www.itu.int/en/ITU-D/Digital-Inclusion/Women-and-Girls/Girls-in-ICT-Portal/Pages/Portal.aspx.

Por supuesto, América Latina siempre ha sido un gran partidario del Día de las Niñas en las TIC, con tres países en la región entre los 10 principales organizadores de eventos en 2018. ¡Esto podría hacer del continente una excelente opción para la celebración del Día de las Niñas en las TIC de la UIT 2020!

En los subsiguientes 4 años después de la PP-18, habrá que enfrentar importantes desafíos para lograr una Sociedad de la Información eficaz. Algunos de estos desafíos son superar la brecha digital, lograr integración social, mejorar el equilibrio de género, alfabetización digital; Todos son necesarios para alcanzar los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible). En este sentido, como Directora de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones, ¿cuáles son sus objetivos prioritarios y cómo se verá afectada la región de América Latina?

No hay duda de que la conectividad es el núcleo de la Agenda 2030. Desde la creación del Sector de Desarrollo de la UIT en 1989, las TIC han crecido más rápido que cualquier otra tecnología en la historia de la humanidad. Internet, en particular, ha desencadenado increíbles oportunidades para el desarrollo social, económico y cultural. Sin embargo, en este momento solo la mitad de la población mundial está conectada.

Promover «conectividad para todos» es un imperativo crítico para los líderes de hoy. Los beneficios que las TIC pueden aportar a la salud, la educación, el empoderamiento, el empleo y la gestión del medio ambiente son absolutamente innovadores.

Mi estrategia como Directora de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT será trabajar más estrechamente con los socios de Naciones Unidas, los gobiernos, el sector privado, sociedad civil y la academia para brindar servicios en áreas que pueden marcar una diferencia en la mejora de vida de las personas, incluida la cibersalud, cibereducación, e-agricultura y empoderamiento de niñas y mujeres.

Las prioridades para mi primer período incluyen:

  • Conectividad: avance de acceso universal asequible mediante la promoción de marcos regulatorios sólidos y habilitadores.
  • Estadísticas: impulsar la recopilación y difusión de datos de TIC confiables e imparciales para ayudar a los Estados miembro y miembros del sector privado a tomar decisiones informadas sobre regulaciones y negocios.
  • Mayor intercambio dentro de la comunidad reguladora global, para ayudar a los reguladores a enfrentar los muchos desafíos de un sector en rápida evolución.
  • Inclusión digital: procuramos un desarrollo inclusivo para garantizar que hombres y mujeres, jóvenes y ancianos, de todas las regiones, estén representados en nuestro trabajo y puedan brindar aportes, así como beneficiarse de nuestras acciones.
    Difusión: fortalecer el compromiso con audiencias más jóvenes, personas indígenas, personas con discapacidades y otros pueblos marginados.
  • Asociaciones: forjar asociaciones con bancos multilaterales de desarrollo y con agencias nacionales de desarrollo. Romper los esquemas y fomentar un enfoque de gobierno para asegurar que las TIC estén encabezando las agendas nacionales.

En América Latina, el marco de las actividades de la UIT está establecido por Iniciativas Regionales propuestas por los países de la región y aprobadas en la Conferencia Mundial de Desarrollo de 2017.

Estas cinco iniciativas cubren un amplio espectro de temas, que van desde conectar a la gran parte de la población que aún se encuentra desconectada a través del despliegue de banda ancha en áreas rurales y regiones desatendidas, hasta el desarrollo de la economía digital y las ciudades inteligentes.

Todo este trabajo se llevará a cabo promoviendo activamente la igualdad de género y asegurando que cada actividad de la UIT tenga un impacto concreto en la mejora de las vidas de los habitantes de la región a través del uso eficiente de las TIC.

En el nuevo Ecosistema digital, todos los paradigmas existentes se han visto irrumpidos. Al mismo tiempo, los marcos regulatorios se han vuelto obsoletos, incapaces de seguir el ritmo de la innovación tecnológica. Entonces, en este nuevo entorno, en su opinión, cuál debería ser el rol de la UIT, y específicamente del Sector de Desarrollo, en el logro de políticas públicas y marcos regulatorios e institucionales que ayuden a la expansión del Ecosistema Digital de una manera que beneficie a todas las partes interesadas, garantice la protección del consumidor, la seguridad nacional y el fortalecimiento de las infraestructuras de conectividad?

La UIT es el único coordinador mundial de la comunidad reguladora, a través de nuestro Simposio Mundial para Reguladores, la principal fuente de información reguladora internacional, y a través de herramientas como nuestra plataforma de seguimiento de reglamentación de las TIC. Es líder en la promoción de ideas de  análisis regulatorio a través de los numerosos informes de expertos que se publica en el portal de Ecosistemas digitales y en el portal de desarrollo de infraestructura.

Creo que nuestra relación única con los reguladores, los gobiernos y el sector privado nos da un papel extremadamente valioso que desempeñar, porque en el esfuerzo por desarrollar estrategias para conectar el ‘próximo 50%’, es decir, la mitad del mundo que aún no está conectada, vamos a tener que ser mucho más creativos y mucho más colaborativos.

Compartición de infraestructura, más espectro, tecnologías eficientes y nuevas asociaciones entre reguladores, operadores y otros proveedores de servicios serán parte del panorama. Las opciones innovadoras de financiamiento también serán importantes, porque, por supuesto, muchos de los que permanecen desconectados viven en áreas remotas o difíciles de alcanzar.

Las estrategias de empoderamiento también desempeñarán un papel clave: los gobiernos deben alentar a las personas a conectarse y ayudarles a hacerlo, dirigiéndose a comunidades potencialmente marginadas y brindando capacitación comunitaria, y alentando el desarrollo de contenidos y aplicaciones relevantes, en formatos utilizables e idiomas, que den a las personas un incentivo para unirse al mundo en línea. Por lo tanto, conectar la «otra mitad del mundo» no será solo un negocio como de costumbre, tendremos que ser mucho más proactivos y llegar de diferentes maneras. Eso representa un desafío muy emocionante.

El concepto de igualdad de condiciones o igualdad regulatoria, conocido como «Level Playing Field”(Campo de juego nivelado) – LPF – implica «mismos servicios, mismas reglas, misma protección». Se refiere al hecho de que las Compañías sobre Internet brindan servicios similares a los ofrecidos por las compañías de telecomunicaciones, pero no están sujetas a las mismas reglas. En su opinión, en el entorno del ecosistema digital donde vemos una interdependencia mutua de todos los actores, ¿cómo ve la coexistencia futura de OTT y operadores de telecomunicaciones?

La infraestructura y los servicios TIC eficientes y asequibles, combinados con entornos normativos y de políticas propicios, permiten a las empresas y a los gobiernos participar en la economía digital y a los países aumentar su bienestar económico general y su competitividad. Hoy en día, existe una clara evidencia del impacto social y económico positivo de estar conectado. Unos 20 países han hecho del acceso a Internet un derecho fundamental o ciudadano.

La evolución del sector de las telecomunicaciones / tecnologías de la información y la comunicación ha llevado a nuevas estructuras de mercado, modelos de negocios, estrategias de inversión y flujos de ingresos en los que los OTT han desempeñado un papel cada vez más importante. Hay un continuo de posibles respuestas regulatorias al nuevo ecosistema digital que ofrece opciones en teoría, desde intervenciones minimalistas como remedios de comportamiento (más bajos) hasta aquellos que son más estructurales (más altos) que requieren modificaciones legislativas y / o emisión de leyes subsidiarias.

La evolución de la economía digital no significa más regulación. Esto fue reconocido por los reguladores que adoptaron las Pautas de mejores prácticas en las nuevas fronteras regulatorias en el Simposio Mundial de Reguladores 2018. Más bien, los marcos regulatorios y de políticas de las TIC deben estar actualizados, ser flexibles, basados en incentivos y orientados al mercado para apoyar la transformación digital en todos los sectores y regiones geográficas. Las medidas y herramientas de regulación de TIC de colaboración de próxima generación son la nueva frontera para los reguladores y los responsables de la formulación de políticas a medida que trabajan para maximizar la oportunidad que brinda la transformación digital.

El punto de partida para definir respuestas regulatorias a las nuevas realidades en la economía digital a menudo requiere un campo de juego más nivelado. Pero esto en sí mismo se está convirtiendo en una noción compleja en el mundo hiperconectado de hoy. Las intervenciones regulatorias tradicionales centradas en las telecomunicaciones, como los requisitos de interconexión y la calidad del servicio, no tienen análogos evidentes o prácticamente aplicables en el mundo de los servicios en línea. Dada esta complejidad y ambigüedad regulatoria, es tentador adoptar un enfoque reactivo y poco sistemático, pero este enfoque corre el riesgo de ser inadecuado y potencialmente encontrarse con callejones sin salida regulatorios.

En nuestra Conferencia de Plenipotenciarios de 2018, los Estados miembros de la UIT aprobaron una resolución que reconoce que la cooperación mutua entre los OTT y los operadores de telecomunicaciones puede ser un elemento para fomentar modelos empresariales innovadores, sostenibles y viables, y beneficios socioeconómicos. Dada la naturaleza global de muchos OTT, la resolución también reconoce que la colaboración entre varios Estados Miembros y Miembros del Sector debe ser fuertemente incentivadas.

Creo que el diálogo constructivo es el camino a seguir; a través de nuestros eventos normativos y de políticas, a través de las redes de base de nuestras Oficinas Regionales en todo el mundo, y a través de organismos como la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible, de los cuales la UIT es miembro fundador. El nuevo ecosistema digital es un mundo emocionante en el que estar, y habrá un lugar para todos.