Diversidad e igualdad: pilares para celebrar el Día Internacional de la Mujer

En el Día Internacional de la Mujer queremos remarcar que, si bien persisten desafíos para la inserción y desarrollo profesional de niñas y mujeres en las TIC, podemos afirmar categóricamente que sí hay expertas incorporadas a la industria. Desde ASIET, compartimos iniciativas y visión de expertas del sector para recordar que aún hay camino que recorrer por la igualdad de oportunidades.

El contexto económico y social provocado por la pandemia del COVID-19 ha demostrado lo esencial que resulta el acceso a internet y las comunicaciones para expandir las oportunidades de las personas. Las nuevas tecnologías están cambiando la forma en la que trabajamos, aprendemos y nos relacionamos. La digitalización se ha convertido en elemento fundamental para el desarrollo y la mejora en las condiciones de vida.

Si bien, de acuerdo a GSMA[1], más del 50% de la población de la región de América Latina y el Caribe ya están conectadas a internet a través del servicio móvil, existen brechas entre hombres y mujeres en el acceso y uso de las TIC a nivel mundial y son un reflejo de desigualdades de género ya existentes en varios rubros, especialmente en el laboral y profesional. Acorde al estudio de Delta Partner Group, solo el 18% de los puestos de liderazgo en el sector de las telecomunicaciones está ocupado por mujeres, este porcentaje decrece a medida que los cargos son superiores o son en áreas tecnológicas que requieren habilidades STEAM.

La brecha no está solo en el uso productivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, sino también en su creación, producción, entrenamiento de algoritmos, y dirección estratégica entre otros. Esto provoca que las tecnologías reproduzcan las construcciones sociales y, desde su diseño, mantengan relaciones de poder e inequidad, producto de las diferencias de género. Por ello, es esencial promover la incorporación de niñas y jóvenes en carreras STEAM, y de esta forma apoyar su desarrollo personal y profesional, mejorar el resultado de los avances tecnológicos y ampliar la diversidad en el sector.

Una de las principales problemáticas radica en la construcción social de lo que corresponde para hombres y mujeres, por eso la principal tarea es trabajar estos conceptos desde la infancia y la educación para derribar mitos y estereotipos, como también para deliberadamente abrir las puertas a más mujeres a las TIC.

Si bien las brechas de género en la industria persisten, existen asociaciones que buscan promover la igualdad en lo académico y laboral en el sector. Entidades como Chicas TIC y Conectadas MX unen a mujeres para generar redes de contacto profesional, visualizar a las mujeres con amplios conocimientos en la industria y servir de modelo para que más niñas y jóvenes mujeres se incorporen a este campo. Este año, para conmemorar este día internacional de la mujer nos aliamos para expandir el mensaje de sus expertas y promover el cierre de la brecha de género en América Latina y el mundo.

“El sector público y privado comparten la preocupación por el cierre de las brechas digitales, entre ellas la de género. Se ha demostrado que la inserción de niñas y mujeres en las TIC y carreras STEAM no solo permite ampliar la diversidad en el sector, sino también potenciar los resultados alcanzados, al tiempo que favorecen el desarrollo personal y profesional de más personas en el mundo digital”, afirmó Maryleana Méndez, Secretaria General de ASIET.

Conoce iniciativas para promover el cierre de las brechas existentes de género en Latinoamérica y las voces de expertas en esta lista de reproducción pensada y creada para celebrar y asegurarnos de que las personas tengan igualdad de oportunidades:

[1] Estado de la conectividad de internet móvil, Resumen del informe 2021. GSMA, 2021.