Diálogo Global de UIT sobre Roaming. ASIET aportó mirada latinoamericana.

15 de Septiembre de 2016, en la Sede de ITU en Ginebra, Suiza, se llevó a cabo el Diálogo Internacional sobre IMR-International Mobile Roaming

Durante el 15 de Septiembre de 2016, en la Sede de ITU en Ginebra, Suiza, se llevó a cabo el Diálogo Internacional sobre IMR-International Mobile Roaming (Roaming móvil Internacional). Este Diálogo Global intenta proporcionar una perspectiva global del “International Mobile Roaming” (IMR) y las cambiantes reglas del juego devenidas de la llegada de nuevos jugadores. Teniendo en cuenta el carácter internacional del roaming, se hace indispensable que todas las partes interesadas trabajen juntas a nivel regional y global para explorar diferentes medidas regulatorias, de transparencia y medidas comerciales en el mercado de IMR, y para permitir que las entidades regulatorias nacionales supervisen el desarrollo en el mercado. El Director de Políticas Públicas de ASIET, Juan Jung brindó una presentación sobre el tema del Roaming desde una perspectiva latinoamericana.

Durante esta reunión, la propuesta de los temas a tratar fueron: establecer el contexto del Roaming móvil internacional (IMR, por sus siglas en inglés), más allá de la itinerancia de datos: la innovación y la capitalización de roaming para comunicaciones M2M e Internet de las cosas; la economía del IMR; La herramienta de análisis de costo de IMR de la UIT, el rol de las organizaciones regionales e internacionales y el papel del regulador hoy y el que le depara el mañana.

En este contexto planteado por UIT, el Director de Políticas Públicas de ASIET, Juan Jung brindó una presentación sobre el tema del Roaming móvil Internacional pero desde una perspectiva Latinoamericana. Luego de describir la realidad de la región en base a estadísticas y tendencias, concluyó remarcando algunos números que arrojan datos muy sobresalientes, como por ejemplo, que el número de usuarios de roaming muestra un aumento a pesar de la crisis que afecta a LatAm.

Aunque latinoamérica aún arroja tasas por debajo de otras regiones cabe señalar que es de las de más rápido crecimiento y esto se vio favorecido por las acciones tomadas por los operadores de telecomunicaciones. Dichas acciones han sido motivadas por la fuerte competencia en el sector y no por una regulación ex ante. El mercado ha demostrado ser una forma efectiva para ir logrando un entorno más favorable a los intereses de los usuarios. Y que la inexistencia de una autoridad Reguladora supranacional dificulta la coordinación y la armonización de la regulación, de ahí la necesidad de trabajar con el fin de lograr una mayor integración regional sobre este tema, así como para fomentar un diálogo público – privado más consolidado para avanzar.

Continuó enumerando los retos urgentes que se deben atender a nivel regional como la autorregulación en el establecimiento de normas comunes de calidad entre todos los agentes que intervienen en la prestación del servicio; atender la situación de habitantes de ciudades fronterizas cuando suceden cambios de operadoras que son inadvertidos creando planes especiales de precios para los clientes de estas áreas; evolucionar hacia esquemas que permitan reducir la presión fiscal sobre servicios de Roaming.