Orlando Vega
Viceministro del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones Costa Rica
Este artículo se ha publicado originalmente en Revista Telecomunicaciones de América Latina. Descárgala gratis aquí

Desafíos de la Infraestructura de las Telecomunicaciones en Costa Rica

La apertura del sector de telecomunicaciones en Costa Rica en el año 2008 trajo consigo dinamismo materializado en la llegada de proveedores y operadores de servicios, sin embargo, este nuevo contexto a la vez conllevó una serie de desafíos, los que han sido operacionalizados a través de los diferentes instrumentos de política pública emitidos por el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT). La inclusión de nuevos actores ha exigido al MICITT ampliar los márgenes de articulación, y conciliar entre los actores públicos, privados, sociedad civil y en especial con los gobiernos locales.

Conscientes de la complejidad que significa una articulación eficiente, desde el MICITT, se creó desde el 2011 la Comisión de Coordinación para la Instalación o Ampliación de Infraestructura de Telecomunicaciones en la cual tiene participación el regulador del sector (Superintendencia de Telecomunicaciones), el ente asesor de los gobiernos locales (Instituto de Fomento y Asesoría Municipal), el rector de los trámites públicos (Ministerio de Economía, Industria y Comercio), acompañados de las cámaras empresariales del sector de telecomunicaciones y de todos aquellos actores claves, según su ámbito de acción para un despliegue oportuno y ágil de la infraestructura, subsanando con ello los desafíos presentes a lo largo y ancho del país.

Si bien los principales indicadores de suscripción de los servicios de telecomunicaciones reflejan un progreso innegable a largo de los años, llegando para el año 2021 a una penetración de 151,7 suscripciones de servicios móviles por cada 100 habitantes, dicha cifra contiene aún brechas regionales sobre la disponibilidad de servicios, que trascienden la oferta comercial o las intervenciones que garanticen el acceso y servicio universal de las telecomunicaciones.

Los resultados positivos deben ser entendidos a través de una pieza clave, cual es el involucramiento en los procesos de múltiples actores. Esta pieza clave está conformada entre otros, por los gobiernos locales, quienes juegan un papel predominante, específicamente en materia de emisión de permisos para instalación de infraestructura de telecomunicaciones. Al año 2021, de las 82 municipalidades el 8,53% no poseían un reglamento vigente para llevar a cabo estas gestiones (7 municipalidades) y de las que poseían reglamentos el 70,3% 57 municipalidades) contenían elementos que dificultan o retrasan el despliegue de infraestructura para una adecuada prestación de los servicios a los usuarios finales según lo evaluado por el MICITT.

Lo anterior impulsó en el año 2022 la promulgación de la Ley No 10.216, Ley para incentivar y promover la construcción de infraestructura de telecomunicaciones en Costa Rica. Con esta Ley, se busca tener uniformidad en cuanto a la aplicación de la normativa por parte de la Administración Pública Central como la descentralizada, además de abarcar a todas las instituciones públicas, autónomas, semiautónomas y las municipalidades.

Con esta ley, se busca que los trámites y requisitos para la construcción de infraestructura del sector se amparen a los principios rectores de esta normativa, como lo son la asignación eficiente de los recursos, transparencia en el proceso, que se dé un uso compartido de los recursos para el soporte de redes públicas de telecomunicaciones y que permita la promoción de los negocios, siempre teniendo presente el beneficio del usuario final de los servicios de telecomunicaciones.

Específicamente al MICITT se le ha encomendado la tarea de generar un reglamento con las disposiciones técnicas y procedimentales relacionadas con el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones, las cuales deben ser acatadas por todas las municipalidades e instituciones públicas del país. Durante la elaboración de dicho reglamento, el MICITT ha realizado talleres con las municipalidades para informar acerca de los alcances de dicho reglamento.
La propuesta de este reglamento fue sometida a consulta pública durante el mes de diciembre del 2022, y durante el primer semestre del 2023, se tiene prevista la emisión del reglamento definitivo con el objetivo de que se proceda a su aplicación.

Esta ley presenta una serie de elementos innovadores que vienen a complementar y mejorar los esfuerzos realizados hasta el momento en materia de infraestructura, como son:

  • La autorización para que en las instalaciones de las instituciones autónomas, universidades estatales, municipalidades y los entes públicos no estatales se puedan instalar dispositivos que permitan ampliar la cobertura de telecomunicaciones en todo el territorio nacional; y para ello, la ley contempló cancelar un canon para quienes hagan uso de dicha infraestructura, cuyo valor es fijado por la Dirección General de Tributación del Ministerio de Hacienda.
  • La obligación de incluir aspectos técnicos y de planificación para el desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones en el diseño de las vías nacionales y en los planos de construcción de las carreteras. Dicha tarea fue asignada al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), a las entidades del sector de Transporte e Infraestructura, así como a aquellas empresas que obtengan una concesión para el desarrollo de infraestructura vial, lo que, en aras de la coordinación, deben comunicar al Viceministerio de Telecomunicaciones del MICITT.
  • Además, dispone que el trámite de las solicitudes se dé en los plazos establecidos, con la mayor celeridad posible, en virtud del interés público que la ley declara sobre este tipo de solicitudes. Siendo el interés de esta ley que en los casos que no se cumpla, se aplique la figura del silencio positivo, con la consecuencia de tener como aprobada la solicitud.

Si bien el desafío consignado en esta Ley por los legisladores no es menor, el MICITT ha asumido el liderazgo y ha coordinado con las instituciones llamadas a ejecutar las instrucciones, los instrumentos internos, directrices y reglamentos contemplados en la ley, con el objetivo de que el desarrollo de infraestructura en Costa Rica la lleve a ser más competitiva y se garanticen las mejores condiciones de servicios de telecomunicaciones de alta calidad en todo el país.