Debemos analizar el futuro y si las herramientas que nos hemos dado hasta la fecha están respondiendo a los retos de la Gobernanza de Internet

Dijo el Director Regional para el Cono Sur, Andrés Sastre, en su discurso de bienvenida al 12º Foro Latinoamericano y Caribeño de discusión en torno a la Gobernanza de Internet.

Con la sala completa se dio comienzo al duodécimo foro regional para el debate de la gobernanza de internet, LACIGF, en el hotel Casa Grande de la capital boliviana, La Paz. Más de 300 participantes presenciales provenientes de países de América Latina y el Caribe se acercaron para participar en los debates propuestos por la agenda.

El Director Regional para el Cono Sur, Andrés Sastre, fue el encargado de dar la bienvenida a los presentes en nombre del Comité de Programa. Junto a él, también dieron sus palabras de apertura del evento el Viceministro de Telecomunicaciones de Bolivia, Iván Zambrana; la presidente del Concejo Municipal, Andrea Cornejo Vargas; y Roberto Zambrana de ISOC Bolivia, organizador local de esta edición.

Andrés Sastre, comenzó destacando la importancia actual del evento, ya que se trata de una oportunidad de “aunar las diferentes visiones expresadas por los distintos sectores que conforman el ecosistema digital latinoamericano y caribeño“ en pie de igualdad.

Sastre remarcó que en un mundo donde estar conectado es la regla para estar en sociedad, poder hacer trámites e informarse o buscar empleo, “la brecha digital con aquellas personas que todavía no están conectadas se hace cada día más grande y resulta más vergonzoso no terminar de solucionarla”. Destacó, además, que losavances y retos en conectividad en la región son “una pieza esencial en los debates durante estos días”.

Resaltó que resulta imprescindible debatir y definir qué modelo de internet queremos y qué reglas nos damos entre todos, en un contexto donde los conceptos tradicionales de jurisdicción y soberanía ya no parecen ser suficientes.

El director Regional de ASIET llamó a analizar si las herramientas de Gobernanza de Internet con las que se cuentan hoy son suficientes y si se ha logrado trasladar los resultados de 12 ediciones de debates a las políticas públicas de los gobiernos regionales. “Dado que estamos en La Paz, aprovechemos la oportunidad y hagamos un LACIGF de altura” cerró.

Por su parte, el viceministro de Telecomunicaciones de Bolivia, Iván Zambrana, explicó que la expansión del acceso y uso de internet como instrumento para el desarrollo económico y humano está entre las prioridades del gobierno, y agregó que “Todos tenemos la responsabilidad de hacer una mejor internet para una mejor America Latina y el Caribe.»

Este año los temas que recorrerán la agenda abarcan la libertad de expresión y los Derechos Humanos en Internet, la digitalización y transformación productiva, los desafíos en el acceso a Internet, Inteligencia Artificial y ciberseguridad.

Puedes consultar la agenda y acceder a la transmisión en vivo en español, portugués e inglés, aquí