El pasado mes de julio el MINTEL presentó el Libro Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento, ¿cómo valoran desde CNT este trabajo?
El Libro Blanco establece un hito para el Ecuador al ser uno de los únicos países en la región en contar con una hoja de ruta claramente definida para el desarrollo de las telecomunicaciones. Así ha sido calificado por organismos internacionales, como la CEPAL. A la CNT le enorgullece estar alineada y contribuir a su aplicación.
¿En su opinión, qué retos tiene por delante Ecuador en particular y Latinoamérica en su conjunto para desarrollar su economía digital? ¿cuáles son los puntos prioritarios en los que deberían enfocarse las políticas públicas?
Debemos superar desarrollos tecnológicos en distintos campos, aplicaciones a la vida cotidiana y de la sociedad, políticas tributarias, de inversión e incluso de proyección a futuro. América Latina en general y el Ecuador en particular deben ponerse a tono de estas tendencias que ya no son el futuro: son un presente inmediato que implica que él que no se sube a la tendencia, estará totalmente desplazado. La CNT trabaja ya en miras a convertirse en el habilitador digital del país con importantes alianzas con Oracle y Microsoft y a nivel interno, despliega una serie de conocimientos y know how que auguran éxito en ese camino.
¿Qué medidas se podrían implementar para mejorar el uso productivo que se hace de las TIC en Ecuador?
El gobierno ecuatoriano mantiene como política pública el cierre de la brecha tecnológica en el país y la CNT ha contribuido al llevar la disponibilidad de la tecnología de punta a las 24 provincias del país. Al momento conectamos con fibra óptica a 212 de los 221 cantones que componen el territorio nacional, con precios accesible. Esta rentabilidad social no ha hecho que se generen pérdidas y la empresa es rentable económicamente, adicionalmente, siempre incluyente con los sectores desfavorecidos para que esté al alcance de ellos la tecnología para su propio d desarrollo económico y a por tanto, a la economía del país.
¿Qué papel juega CNT como operador público en cuanto a la universalización de la conectividad en el país? Una de las claves para el cierre de la Brecha Digital es el acceso a equipos, cómo evalúa la penetración de smartphones en el país. ¿qué rol tiene la restricción a importaciones?
Más que dispositivos, nos enfocamos a la disponibilidad de la tecnología y contamos con la red de fibra óptica más extensa y robusta del país. Tome en cuenta que la extensión de nuestra red (más de 28.000 kilómetros), equivale a más de la mitad de la circunferencia del planeta (40.000 kilómetros). La disponibilidad de la tecnología es lo que permite esa universalización, más allá del dispositivo con que se cuente. Vale mencionar la implantación de más 800 infocentros en el país, que realiza el Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información con tecnología de la CNT en el país y capacitaciones sobre uso de tecnología en los sectores rurales y urbano marginales sin un costo para el usuario.
Sobre la lucha contra la piratería, ¿Qué cree que se necesitaría desde el marco legal para acompañar estos esfuerzos?
Por supuesto y participamos al respecto en las iniciativas de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL) en un esfuerzo conjunto desde las operadoras que trabajan en el país. Adicionalmente mantenemos convenios y acuerdos puntuales con empresas privadas en esa lucha. Ser una empresa pública nos exige ser líderes en ese tipo de iniciativas y así lo asumimos.
CNT es una de las empresas que más tiempo lleva vinculada a ASIET, ¿Cómo valora el rol que juega la Asociación en el sector en la región actualmente?
El dialogo y la interacción así como el aporte de las lecciones aprendidas en el mundo son de vital importancia y valoramos mucho ese aspecto en la optimización de resultados. Ser miembros de ASIET permite un espacio valioso de esa comunicación permanente con contrapartes en la región.