Cumbre de la Sociedad de la Información 2016

El Foro 2016 de la CMSI buscó profundizar el debate sobre utilizar las capacidades de las nuevas tecnologías para impulsar el desarrollo mundial, en el mismo participaron 1.800 delegados internacionales con un solo objetivo: transformar el mundo por medio de las TIC. Uno de ellos fue el Director Ejecutivo de ASIET, Pablo Bello, quien departió sobre cuál es la situación de la región latinoamericana frente a la Brecha Digital qué iniciativas pueden emprenderse para paliar esta situación.

El Foro de la CMSI, mayor congregación anual mundial de la comunidad de las TIC para el desarrollo, actores de los sectores público y privado y de la sociedad civil se reunieron en Ginebra para determinar estrategias encaminadas a armonizar los objetivos de conectividad mundial fijados en Túnez‎ en la Cumbre mundial de las Naciones Unidas sobre la Sociedad de la Información‎ (CMSI) con los ‎17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas‎, con miras a encauzar el poder transformador de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a fin de acelerar el desarrollo socioeconómico mundial.

Sobre la situación de la región latinoamericana frente a la Brecha Digital, Pablo Bello resaltó la “transformación social, económica y tecnológica sin precedentes” de los últimos 15 años, sin embargo pese a los “ innegables avances en la penetración de Internet” todavía “existen amplios sectores de la población que están desconectados, más de la mitad de los latinoamericanos no usan Internet”. Por lo que Bello entiende que “Tenemos que intensificar nuestros esfuerzos, los gobiernos, los reguladores y las empresas, para cerrar la brecha digital en los próximos 10 años”. Para ello, según el experto, “se requieren grandes inversiones en infraestructura de telecomunicaciones, más de 400 mil millones de dólares en los próximos 7 años según nuestras estimaciones”. Como problemáticas señaló que “los ARPU son de los más bajos del mundo, menos de 10 USD al mes, los costos de desplegar las redes son cada vez mayores, las regulaciones imponen crecientes exigencias que se traducen en mayores costos, las asignaciones de espectro están todavía por debajo de lo habitual, y los impuestos al sector aumentan día a día”. Con lo que se “requieren iniciativas que permitan mejorar la asequibilidad, al mismo tiempo que aseguren la sostenibilidad de un modelo de inversión que permita continuar desplegando infraestructura”.

Acerca de las iniciativas que pueden emprenderse señaló que “tenemos el imperativo ético, moral, económico y social de cerrar la brecha digital, y que debemos hacerlo ahora. La segunda, que la tarea no es fácil”. Por ello “la prioridad de las políticas públicas debe estar en los no conectados, si las regulaciones encarecen los costos de los servicios, los no conectados lo tendrán más difícil”. Además, señaló Bello, “debemos trabajar en construir un entorno de confianza que permita a las empresas invertir en el largo plazo, con estabilidad y certidumbre” y “disponer de un marco regulatorio convergente, que establezca principios con neutralidad tecnológica y que evite la competencia desleal de servicios sobre Internet es muy relevante”. Además de “facilitar el despliegue de infraestructuras de telecomunicaciones”.

Por último, el Director Ejecutivo de ASIET señaló que “es esencial entender que el aporte estratégico de las telecomunicaciones no está en la recaudación tributaria del sector, sino que en los procesos dinámicos, tanto sociales como económicos que se derivan de una sociedad conectada”, y entendió que “es esencial también facilitar la máxima flexibilidad comercial para romper la restricción presupuestaria de las familias de menores ingresos”. La intervención del economista chileno culminó con un llamado a la responsabilidad “Todos tenemos acá una responsabilidad: las empresas de telecomunicaciones, en innovar y competir. Las empresas de Internet, en elevar la oferta de valor -y por ende la demanda- de estar conectado. Las responsables de las políticas públicas, priorizar aquellas que favorezcan el cierre de la brecha. Es esencial que este desafío lo enfrentemos entre todos, con liderazgo y sentido de urgencia. Esta debe ser nuestra prioridad número uno”.

Premiaciones

Por otra parte, en la Cumbre, fueron premiados 18 países en total, de los cuales 4 son latinoamericanos. Argentina, en la categoría de Tics para el Desarrollo; Costa Rica, en acceso a la información y el conocimiento; Cuba en Cibersalud; y México, en Aprendizaje electrónico. Más info aquí. Los Premios de la Cumbre ofrecen una plataforma para identificar y exponer los éxitos concretos obtenidos en relación con las 11 líneas de Acción definidas en el plan de acción de Ginebra, se conceden a través de un proceso abierto de votación en línea, en el que participaron más de 245 mil partes interesadas de todo el mundo.

De acuerdo con Houlin Zhao, Secretario General de la UIT, «los Premios de la Cumbre, reconocen el esfuerzo por mejorar la conectividad mundial, desde los gobiernos y las compañías de TIC hasta los proyectos innovadores dirigidos por organizaciones no gubernamentales de base en el plano local. Todas estas partes interesadas son igualmente esenciales para el éxito del Proceso de la Cumbre.»