«Cuba debe seguir avanzando de forma acelerada en el cierre de la brecha digital”.

Dijo Pablo Bello, Director Ejecutivo de ASIET, en el marco del IX Congreso Internacional de Telemática y Telecomunicaciones

El 21 y 22 de noviembre el Director Ejecutivo de ASIET, Pablo Bello, Estuvo en la Habana Cuba, para asistir a reuniones en Etecsa, y además, para asistir al IX Congreso Internacional de telemática y Telecomunicaciones.

Durante el día 21, Bello se reunió con la Presidenta de Etecsa, Mayra Arevich Marín. Durante su encuentro Arevich expuso los avances de Cuba en materia de conectividad en los últimos años y trataron temas sobre cómo la conectividad generan oportunidades de progreso, economía digital, ciudades digitales, etc y discutieron iniciativas y proyectos conjuntos entre ASIET y ETECSA.

Ese mismo día realizaron una visita al centro de entrenamiento de telecomunicaciones ETECSA-CUJAE; CUJAE es el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, el cual actualmente se encuentra adscrito a la red académica del cet.la.

El 21 de noviembre comenzó el IX Congreso Internacional de Telemática y Telecomunicaciones – Cittel que tuvo lugar en el Palacio de las Convenciones de La Habana. El evento, que irá hasta el 25 de noviembre, está dirigido a especialistas, funcionarios y científicos de la comunidad nacional e internacional que estudian y ejecutan actividades relacionadas con la solución de problemas en las ramas de la telemática, las telecomunicaciones y disciplinas afines. Durante la jornada del 22 de noviembre, Pablo Bello fue invitado a impartir una Conferencia Magistral titulada “La Economía Digital,

Claves para el desarrollo productivo de América Latina”. Durante su exposición, el Director Ejecutivo, habló sobre cómo ha contribuido la digitalización en Latinoamérica a la economía, al empleo y a la generación de valor.Destacó los avances de Cuba en particular en materia de Telecomunicaciones en los últimos años: Cobertura poblacional con servicios móviles: 85,3%; 3,9 millones de suscriptores móviles; Casi 1,5 millones de servicios de acceso a internet; 600 salas de navegación; 428 sitios con acceso WiFi. Pero a su vez, advirtió que “Cuba debe seguir avanzando de forma acelerada en el cierre de la brecha digital”.

A su vez, habló sobre los desafíos que se deben sortear como región (más conectividad y cierre de la brecha digital lo cual requiere, a su entender, políticas públicas consistentes con la realidad), para ”dejar de ser exportadora de recursos naturales, muchos de ellos no-renovables, para fortalecer la economía de la innovación y el emprendimiento” afirmó.

Además agregó que “Resulta clave avanzar hacia una regulación convergente, ligera y flexible y que es clave “La colaboración público privada”. También defendió un régimen tributario razonable y uniforme y la Construcción de un Mercado Único Digital de América Latina y el Desarrollo de internet industrial y de ciudades inteligentes.