A este evento asistieron expertos de distintos sectores en la región, incluido gobiernos de países en desarrollo, representantes de la industria y organizaciones de la sociedad civil, emprendedores y académicos, entre ellos, el DIrector Regional de ASIET para el Cono Sur, Andres Sastre y el Director Ejecutivo de ASIET, Pablo Bello, este último como ponente en el panel sobre Economía Digital en América Latina y el Caribe.
Junto a Pablo Bello, disertaron en este Panel, Raul Lazcano de la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile; Pelayo Covarrubias de la Fundación País Digital Chile; Paula Arregui de MercadoLibre; Paula Córdoba de Intel; Carolina Limbatto de Cullen International e Ivo Correa de Uber.Moderó dicho Panel de alto nivel, Agustín Garzón de Enacom.
Carolina Limbatto, quien fue la encargada de abrir la ronda, habló sobre Seguridad y confianza, dos temas centrales para el desarrollo de la economía digital: “Solucionar la piratería online es clave para la creación de contenidos en la región” dijo. Paula Córdoba, aseguró que “No se puede avanzar en estrategias de colaboración si no trabajamos conjuntamente el sector público y privado”.
Ivo Correa al intervenir, mencionó que “se deben generar regulaciones mirando hacia el futuro y permitiendo la innovación”.Mientras que Paula Arregui, aseguró que “Tenemos que pensar en un mercado digital pensado en las necesidades de Latinoamérica y el Caribe. Europa no es espejo de unicornios», cerró contundente.Por su parte, Pelayo Covarrubias concluyó que “La modernización del Estado, puede impulsar y acelerar la digitalización en Latinoamérica”.
El Director Ejecutivo de ASIET se refirió al tema con datos descriptivos: “Sólo uno de cada cuatro de los 100 sitios más visitados en la región, son sitios de América Latina”, señaló, y añadió que «la infraestructura de telecomunicaciones es la más desarrollada de la región». Bello opinó que “no hemos logrado aprovechar la revolución digital para cambiar los modelos de productividad en LAC”, y que «estamos exportando datos personales, e importando plataformas. No usamos las TIC para cambiar el modelo productivo».
Así, el CEO de ASIET, alentó a cerrar la Brecha Digital, “uno de cada dos latinoamericanos no accede a internet (…) necesitamos invertir 400.000 millones de dólares para cerrar la Brecha Digital en Latam en los próximos 7 años» y recalcó que «el contexto de la convergencia obliga a repensar los marcos normativos”, apuntando que “Argentina está en el camino».
El Reto regulatorio
«Cómo remover las barreras que dificultan el desarrollo de la economía digital en Latam es un debate esencial», señaló Pablo Bello, destacando que si «Internet es transfronterizo”, ¿por qué establecer regulaciones nacionales cuando el sentido de los datos es cruzar fronteras?”. En esta línea aclaró que “no debemos prohibir lo nuevo, dejarlo sin regular, ni aplicar regulación existente; sino repensar el marco regulatorio», pues «la asimetria regulatoria no debería ser un factor de competitividad». Así, señaló que «el sms y whatsapp son sustitutos, deberían regularse de igual manera en lo esencial; lo que no implica aplicar normativa actual». En definitiva, «no debe haber beneficios o pérdidas como consecuencia de la regulación, es decir, que el estado no elija ganadores».