¿Cómo podemos situar a HISPASAT en el contexto latinoamericano, cuáles son sus principales actividades y sus planes de futuro para la región?
HISPASAT es un operador de referencia en Latinoamérica. Cuenta con una filial en Brasil, Hispamar, y presta servicios de telecomunicaciones satelitales en la mayoría de los países de la región. Es líder en la difusión y distribución de contenidos en español y portugués, incluida la transmisión de importantes plataformas digitales de DTH (televisión Directa al Hogar) y televisión de Alta Definición (TVAD). HISPASAT también ofrece servicios de banda ancha por satélite, comunicaciones en movilidad y otras soluciones de valor añadido a sus clientes latinoamericanos, entre los que se encuentran gobiernos, corporaciones y operadores de telecomunicaciones. Además, provee capacidad satelital para varios programas de inclusión digital que están desarrollando algunos gobiernos de la región en la actualidad y, gracias a sus posiciones orbitales, tanto españolas como brasileñas, y a sus conectividades transatlánticas es el principal puente de comunicaciones entre Europa y América. Para HISPASAT el mercado latinoamericano es muy importante. Desde que nos instalamos en Brasil a principios de este siglo, nuestra actividad en la región no ha dejado de crecer, hasta el punto de que, hoy en día, el 65% de los ingresos de la compañía por arrendamiento de capacidad espacial provienen de América. Nuestra intención es consolidar nuestra posición en esta región y seguir creciendo en ella en el futuro, abriéndole cada vez más puertas al mundo digital, que es clave para el desarrollo.
¿Qué dificultades o impedimentos más importantes se presentan en el desarrollo y despliegue de servicios satelitalesen la región? ¿Qué políticas públicas deberían desarrollarse para potenciar el acceso satelital?
El principal escollo en las operaciones, tanto de HISPASAT como de los operadores de satélite en general, son las cargas y limitaciones regulatorias impuestas por la normativa en muchos países de la región. El establecimiento de licencias para la provisión de capacidad espacial, tratamiento de nación más favorecida a los satélites nacionales, requerimiento de presencia local o cargas fiscales excesivas son sólo algunos de ellos.
Frente a este tipo de políticas, lo que la industria viene defendiendo es un enfoque de Cielos Abiertos por el que los operadores de satélite extranjeros reciban el mismo tratamiento que los operadores nacionales, garantizando de esta forma la libre competencia, que siempre va en favor del usuario final. Este enfoque propugna la eliminación de barreras regulatorias innecesarias, facilitando así el suministro de capacidad espacial en la región.
¿Puede el satélite jugar un papel relevante como medio para lograr la universalización del acceso a internet en Banda Ancha cuando no es posible acceder por las redes clásicas? En este sentido, ¿cuándo es aconsejable el uso de acceso satelital a la Banda Ancha frente a otras vías?
El satélite, de hecho, es el único medio que permite lograr la universalización del acceso a banda ancha en zonas que los operadores terrestres no tienen la posibilidad de alcanzar, ya sea por la orografía o el alto coste de establecer redes terrestres, incluida la fibra óptica. Además, tiene la ventaja frente a estas últimas de ser capaz de establecer conectividad en tiempo récord, garantizando un 100% de cobertura a la población dentro de su huella. El uso del satélite es la alternativa estrella, y en muchos casos la única, para proporcionar acceso a Internet en zonas remotas y de difícil acceso o aquellas no cubiertas por redes terrestres, las cuales requieren un tiempo largo de instalación.
¿Cuáles son las tendencias tecnológicas en el mundo satelital y cómo incidirán en el futuro, especialmente en la región?¿Puede llegar a ser competitivo frente a otras soluciones?
Una de las principales tendencias de futuro, en lo que a DTH (televisión Directa al Hogar) se refiere, es la evolución hacia la Ultra Alta Definición o 4K. HISPASAT ha apoyado desde el principio el desarrollo e implantación de esta tecnología y es líder en su desarrollo en el ámbito satelital; de hecho, fue el primer operador de satélites en realizar una transmisión en Ultra Alta Definición en América Latina a través de su satélite Hispasat 30W-3 y, desde septiembre de 2013, emite en abierto su canal Hispasat 4K, puesto a disposición de la industria para fomentar el uso de esta tecnología y poder ponerla a disposición de los espectadores de cine y televisión lo antes posible.
Otro de los desarrollos tecnológicos que ya se está implementando son los High Throughput Satellites (Satélites de Alto Rendimiento), capaces de suministrar una capacidad exponencialmente superior a los satélites tradicionales mediante la reutilización de frecuencias a través de haces tipo spot. Esto genera una mayor ganancia de la antena del satélite permitiendo reducir el tamaño de la antena en tierra, lo cual redunda en menor coste para el usuario. Además, facilita otros servicios como el backhaul satelital para el 4G y futuro 5G, en cuyo ecosistema se estima que el satélite puede jugar un papel muy importante. HISPASAT fue uno de los primeros operadores en llevar el HTS a Latinoamérica en 2013, a través del satélite Amazonas 3.
Recientemente desde el cet.la, el think tank de ASIET, se ha publicado el informe ‘Conectividad de Banda Ancha mediante sistemas saélites de nueva generación’, usted como parte del comité de dirección de este centro de estudios, ¿cómo valora el trabajo del cet.la?
Estimamos que se ha realizado un gran esfuerzo en este primer acercamiento al mundo de la banda ancha por satélite en Latinoamérica. No se trata de una materia fácil y hay que reconocer el mérito de embarcarse en un proyecto de estas características. Esperamos que este trabajo sea el primero de muchos otros en el futuro.