Salma Jalife Villalón
Subsecretaria de Comunicaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, México

Construyendo el camino hacia la cuarta revolución industrial

El futuro ya está aquí

La Cuarta revolución industrial nos ha colocado en el umbral de un mundo nuevo marcado por la convergencia de tecnologías digitales, físicas y biológicas, la ingeniería genética y las neuro tecnologías. Las aplicaciones del Internet de las cosas y de la inteligencia artificial, entre otras, modificarán radicalmente la forma en que trabajamos, aprendemos y nos relacionamos con nuestros semejantes y con el entorno.

México ya forma parte de este proceso de innovación y, en este contexto, no sólo debe adaptarse al cambio; también debe tomar ventaja de su experiencia en la industria para desarrollar sus propias tecnologías en beneficio de los sectores estratégicos. En forma gradual, las industrias automotriz, aeroespacial y química han venido integrando algunas aplicaciones como el Big Data, el cómputo en la nube y el Internet de las cosas. Pero aún quedan sectores, como el textil y el agroalimentario, que necesitan ponerse al día en términos de desarrollo y aplicación de tecnología como ya sucede en muchas partes del mundo.

En esta ola innovadora, las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPYMES), como responsables de la generación del 72% del empleo en el país y del 52% del PIB de México, deben asumir el liderazgo. No obstante, para poder aprovechar todas las ventajas de esta transformación tecnológica, es imperativo dar un giro de 180° en los perfiles laborales.

Nuevos tiempos, nuevos desafíos, nuevas habilidades

El Observatorio Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social ha dado a conocer las carreras universitarias más prometedoras en el México de un futuro ya muy próximo. En el área de negocios digitales y nuevas tecnologías, por ejemplo, habrá una carrera de Ingeniería en sistemas digitales y robótica, y una Licenciatura en Negocios electrónicos; en el campo de la medicina, veremos carreras como la Nanomedicina y Bioinformática; y, finalmente, en lo relativo al desarrollo sustentable, habrá carreras especializadas en Geo microbiología, Ciencias de la tierra y Técnicas en eficiencia energética.

En vista de lo anterior, es necesario formar recursos humanos altamente calificados en carreras relacionadas con tecnologías de la información, ingenierías o robótica. De lo contrario, el país difícilmente podrá insertarse en el entorno digital global.

Por su lado, el Foro Económico Mundial ha determinado las principales competencias que la fuerza laboral deberá desarrollar para tener éxito en este nuevo mundo. Entre éstas, vale la pena señalar: la habilidad para dar solución a problemas complejos; el desarrollo del pensamiento crítico y la creatividad; la coordinación de equipos; el empleo de la inteligencia emocional; la orientación al servicio; la negociación; y la flexibilidad cognitiva. En suma, la mejor preparación para el futuro consiste en combinar el aprendizaje formal con el bagaje emocional y la sensibilidad del individuo.

Construyendo el camino hacia la Cuarta revolución industrial

En la Subsecretaría de Comunicaciones (y próximamente de) Desarrollo Tecnológico (SCDT) de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes decidimos anticiparnos a estos cambios y, para responder a sus desafíos, desarrollamos un plan de trabajo basado en 5 Ejes Estratégicos que integran propuestas e iniciativas que resultarán en acciones y soluciones para superar los retos de esta transformación.

Ejes Estratégicos de la Subsecretaría de Comunicaciones y Desarrollo Tecnológico

Eje Estratégico 1.- Impulso al desarrollo de infraestructura de redes críticas y de alto desempeño para el desarrollo económico y social de México.

Eje Estratégico 2.- Promoción de la cobertura social y el acceso como elementos fundamentales para el bienestar y la inclusión social.

Eje estratégico 3.- Desarrollo de habilidades y capacidades para la transformación e inclusión digital.

Eje Estratégico 4.- Promoción de tecnologías, estándares, datos, interoperabilidad, ciberseguridad y gobernanza en telecomunicaciones y radiodifusión para el desarrollo de México.

Eje Estratégico 5.- Coordinación y evaluación del proceso de elaboración de políticas públicas y fomento a la participación interinstitucional.

Para ampliar la cobertura de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión y posibilitar el acceso a los menos favorecidos, incluyendo a aquéllos que habitan en zonas remotas, y con altos y muy altos grados de marginación, desarrollaremos proyectos que ofrezcan condiciones de asequibilidad a estas personas tanto como a las MiPYMES, las escuelas, los centros de enseñanza y las organizaciones sociales y comunitarias. Estos grupos serán invitados a participar en el diseño y operación de tales proyectos, para así impulsar el crecimiento y el bienestar en esas comunidades al tiempo en que logramos reducir la brecha digital.

Con el propósito de atender las necesidades específicas de la infraestructura de telecomunicaciones de alto valor para el país, como la Red Nacional de Educación e Investigación y las redes de seguridad pública y de protección civil, dedicaremos esfuerzos a la promoción e implementación de redes de misión crítica de alto desempeño, capacidad y disponibilidad, que sean seguras y resilientes. Asimismo, promoveremos la instalación de centros de intercambio de tráfico de Internet y de los ecosistemas digitales asociados.

El desarrollo de las habilidades y capacidades digitales orientado a lograr que una mayor parte de la población se apropie de las nuevas tecnologías y domine esas competencias para mejorar su interacción con el mundo exterior constituye otro de los Ejes Estratégicos de la SCDT. El uso intensivo de las nuevas herramientas tecnológicas permitirá a las personas elevar su productividad; encontrar nuevas oportunidades de empleo; mejorar su educación; y utilizar los servicios financieros digitales, entre otras prácticas. Todo ello abonará al crecimiento y desarrollo del país y al cierre de la brecha digital.

Para identificar las habilidades y competencias prioritarias que favorezcan el desarrollo digital de la población al tiempo que se genera una cultura de bienestar integral, la SCDT elaboró -contando con las contribuciones de la industria, la academia y la sociedad civil- el Marco de Habilidades Digitales. Este instrumento permitirá formar cuadros humanos más productivos y competitivos para apoyar su integración a la sociedad del conocimiento.

La disrupción tecnológica avanza vertiginosamente. Tenemos que estudiarla y mirarla de cerca para identificar las soluciones y aplicaciones que hagan el uso más eficiente de los recursos disponibles, tanto en términos económicos como en aprovechamiento del espectro radioeléctrico. Además, deben ajustarse a las condiciones de un país con geografía complicada y alta dispersión poblacional. En congruencia, y para cumplir con el Eje Estratégico 4, la SCDT impulsará el establecimiento de un observatorio que identificará tendencias tecnológicas y funcionará como una herramienta de apoyo en la elaboración de políticas públicas relevantes para el sector telecomunicaciones y radiodifusión. Al mismo tiempo, buscará cimentar la confianza de los usuarios de estos servicios, a través de la promoción de mejores prácticas y políticas que refuercen la ciberseguridad.

La coordinación del proceso de elaboración y divulgación de los programas, proyectos y políticas de la SCDT y del sector en su conjunto, así como la generación y administración de los sistemas de información derivados de los proyectos e iniciativas, constituyen el último Eje Estratégico de la Subsecretaría. El acopio y organización de la información, nos ayudarán a tomar mejores decisiones y a mejorar los procesos organizacionales.

Juntos por la transformación e inclusión digital

El enfoque estratégico de estas tareas deriva de un ejercicio democrático a través del cual la SCDT realizó consultas con la industria, la academia y la sociedad civil organizada. En esta nueva realidad es necesario estrechar los lazos de cooperación y de trabajo coordinado para lograr la integración de la sociedad mexicana a la Cuarta revolución industrial y sacar de ello el máximo provecho para que todos puedan disfrutar sus beneficios.

En esta nueva era, avanzar juntos por la transformación e inclusión digital implica una nueva calidad de diálogo y la creación de alianzas estratégicas multi partitas para propiciar la innovación disruptiva y generar acciones y políticas públicas orientadas a aprovechar la convergencia de las tecnologías de telecomunicación en beneficio de los individuos, las comunidades en situación de vulnerabilidad, los hogares y la base productiva del país.