Durante el FTTH Latam 2016 celebrado en Lima entre el 8 y el 11 de marzo, Juan Jung -coordinador del cet.la- abordó los desafíos regulatorios que enfrenta la región para el despliegue de infraestructura y anunció la próxima publicación de ‘Análisis de las principales barreras al despliegue de infraestructuras de telecomunicaciones en Latinoamérica. Recomendaciones y mejores prácticas – Ranking de ciudades –’, un informe elaborado por la Consultora Deloitte, y publicado por el cet.la junto la CAF -Banco de Desarrollo de América Latina-.
Jung fue uno de los ponentes de la Conferencia anual FTTH Latam 2016, el capítulo para Latinoamérica del FTT council, una organización que busca promover el despliegue de la fibra óptica. En las conferencias realizadas en Lima se trataron cuestiones relativas a la regulación y modelos de negocio para la fibra óptica, así como el estado de esta tecnología a nivel mundial y su potencialidad para el desarrollo de ciudades inteligentes.
El coordinador del cet.la y Director de Políticas Públicas de ASIET realizó una presentación en la que abordó los desafíos regulatorios que enfrenta la región para el despliegue de infraestructura repasando los enormes avances de los últimos años gracias al aumento de las inversiones y de la penetración. No obstante, recalcó los importantes retos que aún tiene por delante la América Latina, como lo es el cierre definitivo de la Brecha Digital, que según el estudio ‘Desafío 2020’ -en próximas fechas será publicada la segunda parte del Desafío 2020 relativa al entorno necesario para el cierre de la Brecha- requiere de un aumento de las inversiones previstas para lo que es necesario un entorno adecuado con cargas tributarias razonables y seguridad jurídica, en un marco de colaboración público-privada.
Durante su presentación Jung mostró un adelanto del estudio que próximamente publicará el cet.la junto a la CAF, describiendo las barreras que existen para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones en América Latina y las principales recomendaciones que arroja el informe para cada una de ellas. En próximas fechas el estudio estará disponible en la web cet.la.
El foro realizado en Lima contó además como participantes con fabricantes de equipos FTTH, proveedores de soluciones, compañías independientes de telecomunicaciones, y otros proveedores de banda ancha presentes en el mercado FTTH de América Latina.