La emergencia sanitaria que nos ha tocado vivir ha enfatizado nuestras brechas sociales, especialmente en aquella población que cuenta con menos acceso a las telecomunicaciones. Es por ello que el programa ConectaRSE para Crecer de Telefónica del Perú ha cobrado mayor relevancia en estos tiempos.
Esta iniciativa nació hace 10 años, con el objetivo de reconocer casos de éxito de emprendimientos rurales que hacen uso de las tecnologías de la información y comunicación para mejorar la productividad, brindar mayor acceso a la salud y educación, o mejorar las condiciones ambientales de las comunidades donde se implementan.
Según el Banco Mundial, cerca de 4 mil millones de personas viven con menos de US$2.5 por día, representando a más de la mitad de la población mundial. Este sector se caracteriza por contar con limitados servicios básicos, por desarrollar actividades de manera informal y también en muchos casos por vivir en zonas rurales. Pese a esta situación de pobreza, el 17% de la población adulta en América Latina está involucrada en la creación de algún tipo de emprendimiento. El Perú ocupa el primer lugar en cuanto al índice de espíritu emprendedor en Latinoamérica de acuerdo con el informe del Global Entrepreneurship Monitor y la Universidad ESAN (2018).
Conocedores de esa realidad y alineados al despliegue de conectividad en las zonas más alejadas del país, a través de “Internet Para Todos”, ConectaRSE para Crecer pone en valor los emprendimientos de peruanos ejemplares que, con pocos recursos, uso de tecnología y mucha creatividad están mejorado y transformando la vida de miles de personas en situación de vulnerabilidad. A lo largo de los años, este programa ha mejorado su comprensión sobre las habilidades y necesidades de los emprendimientos, su diversidad y potencialidad de réplica; actualmente se enfoca en tres pilares: Premiar Proyectos, Fortalecer Capacidades y Difundir Experiencias.
El premio cuenta con 6 categorías: Económico Productivo, Salud, Educación, Medio Ambiente, Mujer Emprendedora y Estado. Los ganadores de cada categoría reciben un premio económico y otros beneficios para potenciar sus proyectos. A lo largo de estos años, se han identificado más de 1,100 proyectos en las 25 regiones del país; además, junto a diversos aliados del sector privado y la sociedad civil como la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) de la OEA, la ONG Cedro, Fundación Romero, Global Entrepreneurship Network Perú y Learning Factor, se ha capacitado a más de 5,000 emprendedores en alfabetización digital y uso productivo de la tecnología para contribuir a la sostenibilidad y escalabilidad de sus proyectos.
Como ejemplo y especial reconocimiento a las mujeres rurales del Perú destacamos los emprendimientos de Justina Montalico, Presidenta de la Coordinadora de Mujeres Aymaras que a través de su proyecto, logró que 300 artesanas aymaras accedan al mercado europeo a través de las TIC; asimismo Anyela Gómez, que con 23 años y liderando su propuestaAYRU, sorbetes naturales y orgánicos, ha beneficiado a más de 20 familias de la localidad rural de Acoya, incrementando sus ingresos. Muchos de estos proyectos forman parte de nuestra categoría Mujer Emprendedora que cuenta que impulsamos en alianza con CITEL-OEA para su evaluación, difusión y fortalecimiento.
Sin duda estos ejemplos demuestran el potencial e impacto que tienen las tecnologías de la información y comunicación sobre la vida de las personas; por ello escalar y potenciar este tipo de programas y emprendimientos en la región demanda un trabajo articulado entre el sector público y privado que incida en dotar de inversión, conectividad, tecnología y educación digital para lograr la inclusión social.