Con el proyecto de Ley de Modernización TIC “Colombia puede situarse a la vanguardia del desarrollo digital regional y ser el líder en la llegada del 5G”

El CEO de ASIET, Pablo Bello, intervino en el Congreso de la República de Colombia durante la Audiencia Pública convocada por la Comisión sexta del Senado. 

Representantes del sector de las Telecomunicaciones participaron, en el Congreso de la República de Colombia, de la Audiencia Pública sobre el proyecto de Ley de Modernización TIC , que contempla una serie de medidas necesarias que permitirán afrontar los desafíos que demanda el Ecosistema Digital del país. El debate comenzó a las 9 am y se desarrolló durante siete horas, organizado por la Comisión Sexta del Senado. 

Diferentes representantes del sector público y privado tuvieron la oportunidad de desarrollar su postura frente al proyecto, entre los cuales se destacan la jerarca del ministerio TIC, Sylvia Constaín, quien aseguró durante su participación, que la Ley “generará certidumbre jurídica y focalizará los recursos para que más colombianos tengan acceso y usen las TIC”. “Es un proyecto de equidad, dijo la Ministra, porque “genera oportunidades, abre posibilidades de generación de empleo y de contenidos, y -sin duda- mejorará la calidad de vida de los colombianos más vulnerables” y advirtió que no actuar oportunamente, generará el riesgo de profundizar las brechas y desigualdades sociales y económicas en el país. 

A su vez, subrayó que “la Televisión y la Radio públicas son fundamentales, son elementos esenciales de la democracia, y nosotros estamos comprometidos con su defensa y fortalecimiento” y aclaró que el Proyecto de Ley no pone en riesgo la autonomía de los medios de comunicación si no que, por el contrario, permite que los contenidos lleguen a más colombianos. La Ministra Constaín explicó que el proyecto de ley de Modernización de las TIC reconoce que el espectro debe ser usado como una herramienta para cerrar brechas y no como un instrumento de recaudo y explica que la asignación “dependerá del proyecto de inversión específico”. 

También fue invitado el Director Ejecutivo de ASIET, Pablo Bello, quien se refirió al proyecto de Ley previamente apoyado por la Asociación a la que representa en una nota publicada el 8 de noviembre titulada “Colombia a la vanguardia del desarrollo digital regional”. Bello apoyó la defensa del proyecto pasando primero por los aspectos a mejorar del país: «En Colombia 4 de cada 10 ciudadanos no acceden a Internet” dijo, y especificó que “el cierre de la brecha digital es urgente y para cerrarla se debe incentivar la inversión en TIC y el uso del espectro. Como va Colombia se demorarán 30 años en lograrlo» afirmó. Para incrementar inversiones y cerrar la brecha digital, El CEO de ASIET subrayó la necesidad trabajar en un marco regulatorio “que ofrezca seguridad y confianza a empresas, estimule inversiones, facilite despliegue de redes, y alinee funcionamiento del mercado a intereses de la sociedad”.  

«La digitalización es clave para incrementar la productividad y así generar crecimiento económico, reducir la pobreza, mejorar la calidad de vida y enfrentar las desigualdades» explicó Bello. Luego, en directa referencia al proyecto de ley, Bello expresó que “es una reforma para los colombianos, necesaria para el crecimiento económico y para el progreso social. Con ella, el país puede ser el nuevo referente de buenas políticas América Latina y ser el líder en la llegada del 5G” auguró. 

Para conocer más a fondo el proyecto, puedes visitar el micrositio creado por el Ministerio TIC en donde se explica en qué consiste http://micrositios.mintic.gov.co/modernizamos-sector-tic/index.html.