Comunicado sobre las implicaciones para el sector que supondría el Proyecto SINAES 911 en República Dominicana

Proyecto SINAES 911 incrementaría los precios de servicios de telecomunicaciones y plantea contradicciones con los principios de protección de datos.

La Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET) expresa su profunda preocupación por la aprobación del Proyecto de Ley del Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9 -1 -1 que deroga la Ley Nº 140-13 (Proyecto SINAES 911) en la Cámara de Diputados de República Dominicana que, de ser implementado, tendría efectos negativos en los avances del sector de telecomunicaciones y generaría riesgos para la protección de la información de los usuarios.

● EL PROYECTO SINAES 911 PLANTEA UN IMPUESTO A LA RECEPCIÓN DE MENSAJES DE TEXTO Y LLAMADAS INTERNACIONALES QUE AUMENTARÍA LOS COSTOS DE ESTOS SERVICIOS.

● LAS OBLIGACIONES QUE PLANTEA EN MATERIA DE TRANSPARENCIA SON CONTRARIAS A LOS PRINCIPIOS DE CONFIDENCIALIDAD, PROTECCIÓN DE DATOS Y RESGUARDO DE LAS INFORMACIONES.

La seguridad de la población es un tema prioritario que debe ser atendido de manera coordinada por todos los sectores de la sociedad. Las empresas de telecomunicaciones en República Dominicana han apoyado en la atención de emergencias y en la protección de los ciudadanos, realizando todos los esfuerzos para poner a disposición sus servicios y colaborar con las autoridades. Desde antes de la creación del Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9 -1 -1 (SINAES), ya ofrecían acceso gratuito al sistema. Tras su creación, el sector ha realizado importantes inversiones para el desarrollo de las instalaciones y la operación de los programas necesarios para el buen funcionamiento del sistema. Además, las empresas de telecomunicaciones asumen los costos relacionados con las llamadas al 9 -1 -1, siendo gratuito para la población.

El Proyecto aprobado este 24 de mayo por la Cámara de Diputados busca regular el SINAES sin tener en cuenta los avances y aportaciones que la industria ya realiza en la materia, ni evaluar los efectos que tendría el mecanismo de financiamiento y las obligaciones de transparencia que plantea. Su contenido es contrario a los objetivos que las propias autoridades se han fijado en cuanto al acceso a las TIC, sin que a la fecha haya considerado la opinión de especialistas, ni la realización de un proceso de consulta abierto a los actores involucrados.

Es necesario tener en cuenta el panorama complejo que presenta el país para lograr que más ciudadanos accedan a los beneficios de las TIC. Según el Foro Económico Mundial, República Dominicana ocupa el lugar 98 de 139 países en cuanto a capacidad para capitalizar la digitalización y aprovechar sus beneficios y, como indica la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), en 2015 casi la mitad de los dominicanos no usaba Internet y la penetración móvil no alcanzaba el 83%. Mientras las autoridades y el resto de actores del Ecosistema Digital han señalado la necesidad de políticas públicas que fomenten las condiciones para el desarrollo del sector y la inclusión de la población en el entorno digital, el Proyecto SINAES 911 contiene elementos que tendrían consecuencias negativas en la oferta y el acceso a los servicios de telecomunicaciones.