1- La Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET), reconociendo la necesidad del Gobierno de Colombia de una mayor recaudación fiscal para atender los desafíos económicos coyunturales, expresa su preocupación por el impacto que algunos aspectos propuestos de la reforma tributaria puedan tener sobre el desarrollo económico y social del país, que hoy más que nunca, depende de una reinvención de la economía en donde las Tecnologías de la Información y Comunicación jugarán un rol estratégico.
2- El aumento al 19% del IVA y el 4% adicional de impuesto al consumo a los planes de voz y datos, un 23% en total, situaría a Colombia tras Brasil (26%) y Argentina (24%)¹ como el tercer país que más grava a los servicios de telefonía móvil en América Latina. Ello supondría un frenazo ante los importantes avances que Colombia ha logrado en materia de digitalización en los últimos años, desconociendo los objetivos gubernamentales consagrados en el Plan Vive Digital encaminados a reducir la brecha digital, masificar el uso de Internet y generar empleo para el desarrollo y bienestar general del país.
3- El análisis económico demuestra que la disponibilidad y el uso de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones en el caso de Colombia, supone una contribución especialmente significativa pues representa el 6% del PIB y la creación de más de 150.000 empleos/año². Así, los nuevos gravámenes propuestos tendrían un impacto negativo en el desarrollo de la economía y competitividad local y atentarían contra el bienestar de los colombianos que se podrían ver limitados a acceder a los servicios de telecomunicaciones.
4- Desde una perspectiva cortoplacista, evidentemente mayores gravámenes se traducen en mayores ingresos fiscales. Sin embargo, desde una perspectiva dinámica, la evidencia demuestra que menores tributos a las TIC no implican menor recaudación para los Estados, por el contrario, niveles de tributación reducidos pueden generar mayores ingresos permanentes en el largo plazo. Esto es debido a que en la medida en que la penetración y el uso de las telecomunicaciones aumentan, la actividad económica general se expande incrementando la base gravable y por tanto la recaudación. Colombia supone un claro ejemplo en ese sentido. En 2007 la exención fiscal a PCs de bajo precio generó mayores ingresos fiscales y beneficios económicos que las pérdidas sufridas por la adopción de la medida.
5- En relación con los consumidores, indudablemente mayores tributos significarían un incremento directo en los precios de los servicios en el mercado, aumentando así las barreras de acceso a los servicios de telecomunicaciones. Es importante resaltar que dichos incrementos perjudicarían principalmente a aquellas personas con menores ingresos, obligándoles a restringir o disminuir su consumo. Es de señalar que para dichos sectores, la propuesta de exención del 4% adicional al IVA, para aquellos planes inferiores a 30.000 pesos (USD 10), resulta insuficiente para la contratación de planes en la modalidad de postpago. Lo mismo ocurre en el caso de los dispositivos de conectividad, herramientas indispensables para la inserción digital y cuya propuesta reducción en los márgenes de exención se traducirá en condicionantes adicionales para la población de menores ingresos, lo que daría lugar a nuevas brechas respecto de los potenciales usos de las herramientas digitales y que se sumarían a un escenario en donde a día de hoy, más del 40% de los colombianos todavía no acceden a internet.
6- Solicitamos a las autoridades que en estos días discuten el proyecto, revisar las medidas en cuestión con el fin de garantizar que las decisiones a ser adoptadas sean consistentes con el objetivo país ya enunciado por el Presidente Juan Manuel Santos de consolidar la Economía Digital, como forma de acelerar el desarrollo económico y social, generándose así más oportunidades de progreso y equidad para todos los colombianos.
¹ cet.la , R. Katz (2016), Iniciativas para el cierre de la Brecha Digital en América Latina
² El Ecosistema y la Economía Digital en América Latina CAF, cet.la, CEPAL, F. Telefónica. 2015. http://cet.la/blog/course/libro-el-ecosistema-y-la-economia-digital-en-america-latina/