La existencia de regulación tarifaria en los servicios al público en la industria móvil es una situación única en América Latina y no se encuentra un caso similar en los países de la OECD, lo que sitúa a Costa Rica con la regulación más atrasada del continente en este sentido. Las mejores prácticas internacionales promueven una competencia a nivel de precios y esquemas comerciales diferenciados.
Como hemos manifestado en diversas ocasiones, la fijación de precios perjudica a los consumidores, reduce la innovación comercial y desincentiva la inversión, produciendo un severo daño al entorno económico y la competitividad del país. Este tipo de regulación limita la posibilidad de que se ofrezcan mejores opciones para el consumidor al establecer limitantes que inhiben el incremento del tráfico de datos y la posibilidad de llevar servicios a grupos y zonas de difìcil acceso. Al analizar el entorno internacional, en el que no existe regulaciòn tarifaria, se verifica que las ofertas actuales en el mercado costarricense están limitadas en velocidades inferiores a las que el desarrollo tecnológico permite.
En un estudio publicado recientemente por el Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (cet.la), titulado “Análisis de la Regulación de los precios minoristas de Servicios Móviles en Costa Rica”, y realizado por Pablo Márquez, de Márquez-Barrera Consultores, con base en las mejores prácticas de la OECD, se analiza el mercado de las telecomunicaciones y se plantea una cuestión fundamental a partir de un sólido análisis técnico y regulatorio: mantener una excesiva regulación tarifaria cuando existen condiciones para la competencia efectiva, podría tener efectos adversos en el corto, mediano y largo plazos. La consideración de los insumos, conclusiones y recomendaciones planteados en el estudio de cet.la, y citadas en la contribución de ASIET durante la consulta realizada en Costa Rica, aportaría elementos fundamentales para el trabajo de revisión de las opiniones en materia de mercados de telecomunicaciones que ahora mismo realiza la SUTEL y que derivará en una resolución final.
Es evidente para todos los costarricenses que existe en la actualidad una alta competencia entre los tres operadores que participan en el mercado de forma más intensa, lo que está refrendado por los comparativos internacionales de precios contenidos en el propio estudio sometido a consulta y en la evolución de las participaciones de mercado. Costa Rica tiene hoy día los precios más bajos de América Latina y las tarifas de mercado son sustancialmente inferiores a los techos establecidos en la regulación costarricense.
El informe publicado por SUTEL, con relación a la definición de los mercados relevantes en el país, omite información relevante sobre la evolución real de los precios y la diversificación de la oferta de servicios móviles por lo que sugiere mantener el status quo, lo que resulta preocupante para la evolución futura del mercado. Este documento plantea insuficientes condiciones para la competencia y la existencia de “dominancia conjunta” en el mercado móvil prepago, condición que no se respalda en elementos o evidencia aceptables, al haber omitido información relevante que debería subsanarse durante la consulta.
A continuación se presentan algunos comentarios sobre el documento sometido a consulta pública por parte de la Autoridad Reguladora de Costa Rica:
● EL DOCUMENTO SOMETIDO A CONSULTA PLANTEA QUE EN EL SEGMENTO DE PREPAGO NO HUBO REDUCCIONES DE PRECIOS IMPORTANTES EN LOS ÚLTIMOS AÑOS. OLVIDA MENCIONAR QUE LOS PRECIOS PROMEDIO POR ESTOS SERVICIOS, SON LOS MÁS BAJOS DE AMÉRICA LATINA, ACERCÁNDOSE A LOS COSTOS DE PROVISIÓN DEL SERVICIO Y QUE ADEMÁS ESTÁN SUJETOS A LA RIGIDEZ QUE SE DERIVA A LAS RESTRICCIONES QUE LA MISMA REGULACIÓN APLICA. LO ANTERIOR, SE MUESTRA CON CLARIDAD EN EL INFORME DE MEDICIÓN DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 2015, DEL FORO ECONÓMICO MUNDIAL, QUE UBICA A COSTA RICA EN EL LUGAR 21 A NIVEL INTERNACIONAL (EL PAÍS DE AMÉRICA LATINA MEJOR COLOCADO EN DICHO RUBRO) EN CUANTO A LOS PRECIOS MÁS ASEQUIBLES PARA UNA CANASTA DE SERVICIOS MÓVILES CELULARES. ADICIONALMENTE, SE OMITE UN ANÁLISIS TRASCENDENTAL Y NECESARIO, SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL PRECIO PROMEDIO DE LOS SERVICIOS, TODA VEZ QUE EN EL SEGMENTO DE PREPAGO LA DINÁMICA PROMOCIONAL ESTABLECE MARCADAS DIFERENCIAS ENTRE LAS REFERENCIAS TARIFARIAS UTILIZADAS PARA EL DÉBITO DE SALDOS EN LAS PLATAFORMAS Y LOS PRECIOS REALES QUE LLEGAN AL CONSUMIDOR.
● SE COMETE UNA EQUIVOCACIÓN AL RESPONSABILIZAR AL MERCADO DE LA BAJA INNOVACIÓN COMERCIAL EN PREPAGO, TANTO PARA LOS SERVICIOS DE VOZ COMO DE INTERNET, TODA VEZ QUE ES EVIDENTE QUE ES LA FIJACIÓN TARIFARIA, Y LA RIGIDEZ QUE IMPONE, LO QUE AFECTA A LOS CONSUMIDORES Y DESALIENTA LA DIFERENCIACIÓN COMERCIAL.
● SE PLANTEA QUE EXISTE UNA ESTRUCTURA MONOPÓLICA EN EL MERCADO DEBIDO A QUE LOS DOS OPERADORES CON MENOR PARTICIPACIÓN EN ÉSTE NO SE HAN ENFOCADO EN SER CONTRAPESO DEL QUE TIENE MAYOR PARTICIPACIÓN. EN REALIDAD, DESDE LA APERTURA DEL SECTOR LAS TRES EMPRESAS PRINCIPALES EN EL SECTOR COSTARRICENSE HAN INNOVADO EN TECNOLOGÍA, PRODUCTOS, CALIDAD, COBERTURA Y COMERCIALIZACIÓN. EN UN MERCADO ABIERTO, EL INGRESO DE NUEVOS PARTICIPANTES OCURRE EN FUNCIÓN DE LAS POSIBILIDADES QUE ÉSTOS TENDRÍAN PARA OBTENER UTILIDADES, INDEPENDIENTEMENTE DE LOS COSTOS IMPLÍCITOS EN SU ENTRADA. LA EVIDENCIA DEMUESTRA QUE EL MARGEN DE UTILIDAD AL QUE PUEDEN ASPIRAR LOS OPERADORES ES LIMITADO, POR LO CUAL NO EXISTEN INCENTIVOS PARA LA INCORPORACIÓN DE UN NUEVO OPERADOR. EL NÚMERO DE OPERADORES CON RED, COMO OCURRE EN PRÁCTICAMENTE TODOS LOS PAÍSES DEL MUNDO, FLUCTÚA ENTRE 3 Y 4.
● SE INSISTE EN LA INCAPACIDAD DE INGRESO DE UN NUEVO PARTICIPANTE EN EL MERCADO, COMO UNA CONDICIÓN QUE GENERA “DOMINANCIA CONJUNTA” Y SE MENCIONAN FACTORES COMO LA EXISTENCIA DE GRANDES ECONOMÍAS DE ESCALA Y ALCANCE, LAS FUERTES INVERSIONES EN PUBLICIDAD O EL ACCESO AL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO, COMO FACTORES RESTRICTIVOS. DEBIDO A LAS GRANDES CANTIDADES DE INVERSIÓN QUE SE REQUIEREN EN EL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES, A NIVEL INTERNACIONAL, EL NÚMERO DE COMPETIDORES SE MANTIENE ESTABLE Y CON CONDICIONES SIMILARES, SIN QUE ESTO RESTRINJA LA COMPETENCIA. LA EXISTENCIA DE UN NUEVO ENTRANTE NO CONSTITUYE UN OBJETIVO DESEABLE PER SE, YA QUE LOS BENEFICIOS QUE PUEDE GENERAR EN EL MERCADO DEPENDEN DE SU CAPACIDAD Y EFICIENCIA.
En diversas ocasiones, ASIET ha reconocido los notables avances que el sector de telecomunicaciones en Costa Rica ha experimentado desde su apertura; sin embargo, existen importantes áreas de oportunidad que, dadas las condiciones actuales del mercado, resulta fundamental aprovechar para brindar servicios a la población que todavía carece de ellos y satisfacer la demanda creciente de aquellas personas que llevan a cabo un uso cada vez más intensivo de las redes. Como hemos expresado, a nivel internacional, la desregulación tarifaria ha demostrado ser una vía adecuada para impulsar dichos objetivos, por lo que esperamos que las autoridades analicen desde una perspectiva técnica los beneficios vinculados a dicha condición y expresamos nuestra total disposición para profundizar en los comentarios al respecto en los espacios que se dispongan para tal fin.