Fernando López
Dir. Reg. para México y Centroamérica ASIET

Comunicaciones satelitales prioritarias para el cierre de la brecha digital

La dimensión del reto que los países latinoamericanos enfrentan para conseguir el cierre de la brecha digital y los beneficios derivados de éste objetivo requiere del aprovechamiento óptimo de los recursos y alternativas disponibles para potenciar la conectividad. El uso de las diversas opciones tecnológicas existentes para tal fin; la generación de prácticas comerciales diversas, diseñadas para cumplir objetivos en áreas y sectores específicos; así como la implementación de medidas regulatorias que faciliten la inversión y la mejor utilización del espectro radioeléctrico, son aspectos fundamentales para incrementar el uso servicios de telecomunicaciones por parte de la población.

En este contexto, el desarrollo de las comunicaciones satelitales es una condición imprescindible para maximizar la disponibilidad y disfrute de las tecnologías de la comunicación y la información en América Latina. Debido a sus características técnicas, la prestación de servicios satelitales puede alcanzar áreas remotas o de difícil acceso, en las cuales el despliegue de infraestructura terrestre presenta notables limitaciones. De esta manera, mediante una planeación adecuada y decisiones correctas en el aprovechamiento de recursos orbitales y la planificación del espectro, la conectividad satelital se presenta como una oportunidad que permite la asignación adecuada de recursos e inversiones, que puede implementarse de forma relativamente rápida.

Con la identificación y reconocimiento de la banda Ka como un recurso adecuado para el despliegue de servicios mediante el uso de satélites, se ha llevado a cabo un incremento considerable de la capacidad existente de estos en todo el mundo. De manera particular, de acuerdo con Euroconsult, en América Latina dicha variable ha aumentado a una tasa del 8,4 por ciento entre 2009 y 2014, lo que representa el mayor incremento regional durante dicho periodo a nivel mundial¹. Adicionalmente, los países latinoamericanos muestran un liderazgo en cuanto el desarrollo de proyectos de conectividad vía satélite en zonas rurales, con la triplicación de la utilización de capacidad durante el periodo que va del 2010 al 2014.²

Si bien estos aspectos son muestra de un avance considerable, aún queda mucho por hacer en la región. México y Brasil concentran claramente la capacidad de oferta de servicios satelitales y aún no se dimensiona la relevancia, ni se comprenden a plenitud cuáles son los beneficios que podrían generarse mediante el uso de satélites, ni cuáles las prácticas más adecuadas para alcanzarlos.

Atentos a esta necesidad y con el objetivo de colaborar en atenderla, desde el Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (cet.la), se promovió la realización del Estudio sobre la conectividad de banda ancha mediante sistemas satélites de nueva generación y su contribución al desarrollo digital de Latinoamérica, en acuerdo con la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid. El contenido de este trabajo, cuyas primeras conclusiones ya fueron publicadas³, estará disponible próximamente y su contenido será sin duda un instrumento para la difusión y el conocimiento del sector satelital de forma general, además de una referencia importante para el análisis y la toma de decisiones.

¹ Pacôme Révillon (Euroconsult). ”Perspectivas para la telecomunicaciones vía satélite en América Latina”. Presentación (PPT) realizada en el Congreso LATSAT 2015. Ciudad de México, 20 de mayo de 2015, p. 9.
² Ibíd. p. 11.
³ cet.la y UPM. Primeras conclusiones del Estudio sobre la conectividad de banda ancha mediante sistemas satélites de nueva generación y su contribución al desarrollo digital de Latinoamérica. Disponible en: http://cet.la/estudios/estudio-de-conectividad-satelital-y-estrategia-digital-para-america-latina/