En los últimos años, la comunidad internacional ha dirigido su atención hacia la importancia de asegurar paridad de género en las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), destacando su relevancia para el desarrollo social y económico de las naciones.
Representantes de organizaciones internacionales, la sociedad civil, el mundo académico y el sector privado han comenzado a tomar medidas para concientizar y aplicar prácticas para lograr este objetivo en el marco de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esto incluye llevar a cabo investigaciones, diseñar e implementar nuevas políticas, e invertir en acceso, habilidades y liderazgo femenino en el mundo digital.
Sin embargo, hay dos situaciones que en América Latina deben todavía ser abordadas para lograr un avance significativo en la equidad de género. Por un lado, los esfuerzos que se están realizando en distintos países de la región, a pesar de ser cada vez más numerosos, siguen siendo esfuerzos aislados que si pudieran coordinarse y complementarse generarían un impacto mayor. Por otro lado, la articulación de las distintas iniciativas con el ámbito público es fundamental. Sin colaboración público-privada es probable que la mayoría de los intentos de cambio no puedan tomar niveles de escala que lleguen a toda la población y en especial a los sectores más vulnerables de la sociedad. Si bien muchos de los gobiernos latinoamericanos ya contemplan en sus agendas la equidad de género, obviamente no todos le dan la misma prioridad frente a otros temas que son inherentes a cada país y a cada comunidad.
No obstante, hoy es el momento para impulsar –más que nunca- los esfuerzos de inclusión digital de las mujeres y aprovechar las ventajas y las oportunidades que la transformación digital nos ofrece. Las nuevas herramientas digitales -y la tecnología móvil en particular, considerando que es la principal forma de acceso a internet- son empoderadoras y tienen el potencial de generar nuevas y más inclusivas formas de crecimiento económico a nivel global.
Algunos puntos relevantes para entender mejor la posición que las mujeres ocupan hoy en la economía y en la sociedad en general que están siendo transformadas vertiginosamente por las tecnologías digitales:
- Existe una brecha de género en el uso y propiedad de teléfonos móviles. Más de 1.2 mil millones de mujeres de países con niveles de ingresos bajos y medios no usan internet móvil debido a varias barreras que pasan por lo cultural, lo económico, la educación, la seguridad y la accesibilidad, entre otras.
- En un sector que crece, la presencia de mujeres en la tecnología es escasa tanto en ámbitos universitarios como laborales; y el apego a los estereotipos conspira contra una participación mayor.
- La brecha de género en los campos científicos, en ingeniería y matemáticas crece a medida que la edad de las mujeres aumenta.
- El desarrollo de software todavía parece ser el ámbito más dominado por los hombres, acarreando las consecuencias de los bias inconscientes que acentúan aún más el rol marginal de las mujeres.
- Hay un grave peligro en la ausencia de mujeres en el diseño de la inteligencia artificial y no es casualidad que un organismo internacional como Naciones Unidas haya comenzado a poner este tema de discusión sobre la mesa. Es crucial que las mujeres estén detrás de los procesos tecnológicos, porque de lo contrario las mismas máquinas van a replicar la inequidad que hoy existe.
Sin embargo, hay oportunidades y avances que ya son visibles y que pueden ser potenciados y aprovechados para lograr cambios significativos que promuevan el cambio:
- Dado que los algoritmos pueden incorporar principios de equidad, la inteligencia artificial puede ser un catalizador para avanzar hacia una sociedad más equitativa.
- La creatividad e ingenio de las mujeres está empezando a despegar, si analizamos la creciente participación mundial de mujeres en equipos de trabajo que han patentado productos y servicios basados en tecnologías de la información.
- Si bien las mujeres hoy están poco representadas en la industria tecnológica, aquellas que participan y ocupan roles técnicos altamente especializados no se ven afectadas por la brecha salarial de género, como sucede en otros roles o puestos en la industria.
- Las plataformas digitales que proveen productos y servicios están contribuyendo al empoderamiento económico de las mujeres, brindándoles más oportunidades de trabajo con condiciones más flexibles, como también acceso a mercados e información relevante para su desempeño y crecimiento laboral y profesional.
Cerrar la brecha de género no es algo imposible o fuera de nuestro alcance, pero necesitamos acelerar el progreso y no solo en el ámbito privado. Lo que el futuro nos depara a las mujeres depende también en una enorme medida de las políticas públicas que tenemos hoy.
Un aporte de la industria móvil para reducir la brecha de género en STEAM
Con el objetivo de incentivar a las niñas a elegir carreras educativas en disciplinas STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y diseño y matemáticas, por sus siglas en inglés), GSMA lanzó Tech4Girls. La iniciativa comprende una serie de talleres didácticos diseñados para ayudarlas a adquirir habilidades digitales y aumentar la confianza en sí mismas. Las actividades son diversas: desde el desarrollo de un dispositivo de inteligencia artificial hasta la creación de una computadora utilizando un kit Kano, pasando por la programación de una aplicación móvil o la creación de un ringtone. Los talleres también brindan exposición a mentoras y modelos a seguir en el sector móvil.
La iniciativa fue lanzada en 2018 en las oficinas de GSMA North America, expandiéndose inmediatamente a América Latina, con ediciones en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba y San Miguel.
Tech4Girls es parte de Women4Tech, un programa global de la GSMA enfocado en reducir la brecha de género en la industria móvil, fomentando la acción del sector para el liderazgo femenino y su representación en el mercado laboral. Women4Tech apoya los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, en especial el ODS #5: “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”. El programa fue reconocido con el Premio Ciudadano Corporativo de las Américas 2018, otorgado por The Trust for the Americas – Organización de los Estados Americanos (OEA), y el Women Economic Forum (WEF) Award 2019 en la categoría “Compañía icónica creando un mundo mejor para todos”.