Este miércoles 18 de mayo se realizó en la sede de la Enacom la tercera reunión participativa de la Comisión Redactora de la nueva Ley de Comunicaciones en Argentina y ASIET fue una de las organizaciones invitadas a asistir y realizar propuestas para avanzar hacia un modelo normativo que refleje el proceso de convergencia tecnológica en el que nos encontramos.
Dos representantes de ASIET estuvieron presentes en la reunión: Pablo Bello, Director Ejecutivo y Andrés Sastre, Director Regional para el Cono Sur. “Actualmente Argentina tiene la regulación de Telecomunicaciones menos convergente de América Latina. Sin embargo cuenta con una oportunidad extraordinaria para definir un marco regulatorio moderno, adecuado a la convergencia tecnológica, siguiendo las recomendaciones de la OECD” comenzó exponiendo Pablo Bello. “La convergencia es una oportunidad para incrementar la competencia y las inversiones” y “amplía las oportunidades para la mayor diversidad de contenidos y la libertad de expresión”, añadió, antes de apuntar a que “todas las plataformas deben de poder dar todos los servicios convergentes”.
A continuación ejemplificó acciones y políticas a asumir para lograr una regulación convergente. En esta línea, mencionó la necesidad de avanzar en un modelo donde tratemos servicios con independencia de la tecnología que los provea, avancemos en la necesidad de equilibrar la regulación actual de voz, los servicios de mensajería, el video y cualquier otro servicio en competencia. Se debe impulsar la inversión en infraestructura de conectividad para financiar la ampliación de cobertura, incorporar los avances tecnológicos e incrementar la calidad de servicio. En ese sentido, dijo ante la Comisión, se requiere favorecer el despliegue de las infraestructuras a menor costo, facilitar la asignación de permisos, asignar más espectro radioeléctrico sin objetivos recaudatorios, definir una carga tributaria adecuada que permita reducir los precios finales y permitir una gestión de tráfico razonable.
Por otra parte, Pablo Bello señaló las asimetrías del actual modelo regulatorio entre actores del ecosistema, factor que limita competencia, por ejemplo un “proveedor de TV cable puede ofrecer servicios de telecomunicaciones pero no viceversa” y existe una limitación de servicios para operadores de DTH, además de un “fuerte desequilibrio normativo entre servicios regulados y OTTs”. Ante esto, Bello señaló las recomendaciones de la OCDE: Un marco regulador adaptado a la convergencia que simplifique normas y procedimientos; promover la igualdad de condiciones entre todos los actores de la cadena de valor; permitir el empaquetamiento de servicios, el triple play y el cuádruple play; y que los requisitos de licencia de radiodifusión y telecomunicaciones se reduzcan al mínimo necesario.
Bello señaló como objetivos de la regulación convergente la inversión en infraestructura de conectividad, la competencia sostenible, la inclusión en el acceso a las TIC, el desarrollo económico, la integración internacional, y la protección de los consumidores. Una serie de principios para una reforma convergente, señaló, es que sea: Simple y liviana, genere confianza y certidumbre, sea transversal a todo el ecosistema digital, aplique la Neutralidad tecnológica, estimule las inversiones en infraestructuras, sea equilibrada, centralizada, flexible, y que atienda la naturaleza transfronteriza de Internet, y ofrezca protección integral a consumidores.
Además de ASIET, fueron invitadas la Cámara Argentina de Productores e industriales de Fonogramas (Capif), la Confederación Sindical de Trabajadores de los Medios de Comunicación Social (Cositmecos) y la Fundación para el Desarrollo de las TIC Fundtic.