Durante el evento de la UIT que tuvo lugar en Asunción, donde participó en un panel sobre la importancia de alianzas estratégicas para una América más sostenible e inclusiva, Maryleana Méndez expuso que combinando de manera inteligente esfuerzo inversor del mercado, una agenda regulatoria en favor de la innovación y la inversión, el uso pleno de fondos de servicio universal, la generación de capacidades y un uso productivo de la conectividad, se alcanzará una importante disminución de la Brecha Digital en América Latina.
Méndez subrayó el carácter “Indispensable” de una “agenda política pro-inversiones en infraestructura digital” que “estimule la expansión del mercado y potencie la inversión por parte del sector privado”. Además, sostuvo la necesidad de reducción de costos de despliegue de redes, la eliminación de trabas administrativas y regulatorias que entorpecen las inversiones para redes de conectividad, y la necesidad de mayor asignación efectiva del Espectro radioeléctrico. Estas “deben ser prioridad y formar parte de una agenda pública al más alto nivel de los gobiernos en la región”.
La actual dirigente de ASIET explicó que América Latina necesita más de USD160.000 MM a 2025 para alcanzar niveles iguales a los países de OCDE, tal como informa el estudio “Nuevo Marco Regulatorio para la Convergencia”, publicado recientemente por el Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina. Para lograr esto, Méndez sostuvo que debemos poner atención en factores esenciales como:
- Accesibilidad, Asequibilidad y Regulación habilitante.
- Fondos de Servicio Universal bien administrados
- Alianzas público-privadas
- Desarrollo de capacidades
Maryleana Méndez concluyó que “es indispensable diseñar e implementar políticas que favorezcan la máxima expansión de la industria y la complementen con instrumentos específicos del Estado para incrementar las inversiones y abordar las restricciones de demanda”.
Puedes descargar aquí la presentación ppt
En su paso por la capital paraguaya, la directiva de la asociación de operadores también presenció la Reunión de reguladores y operadores del Mercosur sobre roaming, en la que se le solicitó una intervención durante la cuál explicó la evolución del Roaming en Centroamérica. Méndez expuso que se trató de un proceso sin intervención regulatoria directa, y, sin embargo, se cuidó el proceso de competencia e implementación de las medidas administrativas. Además, declaró que en el Mercosur ya existen ofertas disponibles que incluyen el roaming en los contratos pospago o por contrato (multiples ofertas) con precios accesibles.