Mónica Aspe, Subsecretaría de Comunicaciones, SCT, México; David Luna, Ministro TIC de Colombia; y Augusto Espín, Ministro de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información de Ecuador, compartieron panel con Eduardo Caride, Presidente de Telefónica Hispanoamérica y Carlos Slim Domit, Presidente del Consejo de Administración del Grupo América Móvil. También estuvieron presentes Germán Darío Arias Pimienta, Presidente de Regulatel; Gabriel Contreras, Comisionado Presidente del IFT (México) y Mario CImoli Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de CEPAL.
En una mesa moderada por Sebastián Cabello, CEO de GSMA Latam, los líderes gubernamentales en materia de telecomunicaciones de México, Colombia y Ecuador expusieron su visión sobre el futuro de la economía digital en la Región.
Mónica Aspe, Subsecretaria de Telecomunicaciones de México señaló la existencia de tres desafíos: falta de competencia, cobertura y brecha de desigualdad en acceso a servicios. “Necesitamos esquemas innovadores, con mayor política pública. Hay zonas en las que el mercado no llega”. Sobre las brechas de desigualdad señaló que “hay población que se queda al margen de estos servicios. La desigualdad no es aleatoria, hay preexistentes, de género, geográficas, lingüísticas, etcétera. Necesitamos ser enfáticos y conscientes de que necesitamos política pública para reducir las desigualdades”.
Por su parte, David Luna, Ministro TIC de Colombia señaló la importancia de que las nuevas generaciones estudien carreras relacionadas con las Tecnologías de la información. “Como región debemos trabajar conjuntamente en indicadores de la nueva comunidad digital, mediciones constantes para saber cómo impactan las TIC en distintos sectores”. También aseguró que es necesario promover la producción y el consumo de contenidos locales, no sólo para competir sino para pasar del internet del consumo al de la producción.
Augusto Espín, Ministro de Comunicaciones y Sociedad de la Información de Ecuador apuntó el objetivo de que la contribución al PBI de las TIC pase en su país del 3,5% al 5%, “debemos buscar un desarrollo de industria para la distribución y generación de contenidos locales”. Espín señaló que en Ecuador “apenas 9 por ciento de las Pymes están conectadas, por lo que se debe conectar el tejido productivo del país” y apuntó que “para la formación de capital humano se han invertido 21 mil millones de dólares desde 2008 hasta 2016”.
Augusto Espín, Ministro de Comunicaciones y Sociedad de la Información de Ecuador apuntó el objetivo de que la contribución al PBI de las TIC pase en su país del 3,5% al 5%, “debemos buscar un desarrollo de industria para la distribución y generación de contenidos locales”. Espín señaló que en Ecuador “apenas 9 por ciento de las Pymes están conectadas, por lo que se debe conectar el tejido productivo del país” y apuntó que “para la formación de capital humano se han invertido 21 mil millones de dólares desde 2008 hasta 2016”.
La voz de los operadores de telecomunicaciones
En el panel también estuvieron presentes Eduardo Caride, Presidente de Telefónica Hispanoamérica y Carlos Slim Domit, Presidente del Consejo de Administración del Grupo América Móvil. Caride señaló que el principal desafío está en la mentalidad de quienes tienen que tomar decisiones. “Hay que saber es que existen dos brechas: una entre América Latina y los países desarrollados, que se está ampliando; y otra al interior de nuestros países. “La inversión en telecomunicaciones es la mayor de entre varias actividades”, recordó, y se lamentó de que “en algunos países el smartphone todavía se considera un bien suntuario y tiene impuestos especiales”. La industria de telecomunicaciones es la segunda industria recaudatoria en tema fiscal, apuntó el directivo de Telefónica, antes de señalar que los precios pagados por espectro son cada vez más elevados y se buscan recaudaciones similares a la de los países desarrollados.
Por su parte, Carlos Slim Domit señaló que estamos en una nueva era, “la era del acceso”, donde necesitamos entender los nuevos paradigmas. Slim señaló que en esta era la nueva generación pasa de ser de la sociedad de consumo a ser la de lo útil, “una era en que no se buscan cosas físicas, sino cosas útiles”. “Hoy, la tienda más grande del mundo no tiene establecimientos físicos, y la sociedad más grande del mundo -en referencia a Facebook- no tiene fronteras”. Lo que caracteriza la situación actual, dijo el directivo de América Móvil, es que “la demanda de datos que se duplica cada año, y esto antes de 5G o video 4K”, debido a esta demanda “la industria necesita espectro suficiente, inversiones productivas y condiciones regulatorias no impositivas”.
Voces desde Regulatel, IFT y CEPAL
En el panel también participaron Germán Darío Arias Pimienta, Presidente de Regulatel; Gabriel Contreras, Comisionado Presidente del IFT (México) y Mario CImoli, Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de CEPAL. El presidente de Regulatel dijo que “los servicios de Internet no son nada sin las redes y las redes no son nada sin tráfico” y afirmó que “el mercado relevante puede ser la región y nos toca pensar qué hacer”.
El representante de IFT apuntó a que se debe poner atención en la innovación, el desarrollo tecnológico, la infraestructura y el espectro. “En la medida que tardemos más, podríamos ampliar la brecha digital, que ahora es multifacética”. “Otro de los retos está en el uso, que requiere ser seguro, y se necesita más conocimiento sobre privacidad de datos”, señaló.
Finalmente, Mario CImoli afirmó que “el mercado único digital coloca un horizonte importante sobre cómo avanza el diálogo en el sector privado y público”. “Tenemos que pensar en que estas nuevas tecnologías sirvan para la integración de la Región”, concluyó.
En el segundo día de plenaria del CLT16 se abordaron también temáticas como la Coyuntura económica de América Latina y desafíos para las telecomunicaciones; las Inversiones en telecomunicaciones para el cierre de la brecha digital; la estrategia del Mercado Único Digital en Europa y la posibilidad de replicarla en América Latina; y el Impacto de la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones 2015 en los mercados de servicios móviles y de radiodifusión. Aquí puedes conocer los temas tratados en el primer día de plenaria.