Ciudades Digitales premiadas en 2015

“Encuentro Iberoamericano de Ciudades Digitales 2015”

En el marco del XVI Encuentro Iberoamericano de Ciudades Digitales que se realiza estos días en Santiago de Chile tuvo la premiación de las seis ciudades que presentaron las propuestas más innovadoras en materia de TIC’S y Seguridad, Alfabetización Digital, Participación Ciudadana y Gobierno Abierto, Urbanismo y Arquitectura, Infraestructura de Telecomunicaciones y Gestión Ambiental de Energía, además del manejo responsable de Residuos y Agua, áreas consideradas claves para el progreso de la sociedad de la información. La Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET), la Intendencia de la Región Metropolitana y el Observatorio Iberoamericano de Comunicaciones Digitales (OCD) organizaron esta cita cuyo objetivo principal es aportar al mejoramiento de la calidad de vida de todos los países latinos.

Se trata en esta ocasión de la XI entrega de los premios que la Asociación regional de telecomunicaciones entrega a las mejores iniciativas de uso de las TICs para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Medellín (Colombia) fue la galardonada en Infraestructura de Telecomunicaciones, y estuvo representada por Diego Hernando Vélez Rodríguez, Director Programa Medellín Inteligente, quien afirmó que “es muy importante que nos hayan entregado este premio en la temática de infraestructura de telecomunicaciones porque uno de los temas más importante que trabaja la alcaldia actualmente es la conectividad libre y gratuita en toda la Ciudad. Este año hemos invertido para incrementar esos sitios de internet libre y gratuito y ya en toda la ciudad tenemos alrededor de 600 sitios donde los ciudadanos pueden tener acceso a internet y a plataformas del municipio para poder acceder a temas que necesiten resolver”. En el programa existen dos modalidades: wi-fi libre y puntos de navegación, con dispositivos, computadores y tabletas donde el ciudadano que no tenga un dispositivo con el cual conectarse lo pueda hacer también de forma gratuita.

En Gestión ambiental de energía, manejo responsable de Residuos y agua la mejor propuesta fue la de Buenos Aires (Argentina). Sobre la premiación, el Subsecretario de Mantenimiento de Espacio Público, el Sr. Rodrigo Silvosa afirmó que “hace ocho años, cuando comenzamos esta gestión, encontramos una ciudad con infraestructura mal mantenida, problemas crónicos de inundaciones, dificultades en el parque lumínico producto de la deficiente matriz energética en Argentina, espacios verdes poco potenciados, entre otros; en resumen: un ciudad necesitada de una renovación. Trabajamos mucho en poder generar este cambio y no tuvimos miedo de hacer las obras de infraestructura que nadie vería, pero que nos permitirían fundar los cimientos para este nuevo proceso. Con mucho orgullo, presentamos el Proyecto del nuevo sistema para el parque lumínico que hemos adoptado. Es realmente un privilegio ser reconocidos por la comunidad internacional y aún más en el marco del XVI Encuentro Iberoamericano de Ciudades Digitales. Una oportunidad única para poder conocer con más profundidad los diversos avances que estamos encarando desde nuestras comunidades, poniendo la tecnología al servicio y bien del hombre”.

En Participación y Gobierno abierto, la ciudad mexicana de Puebla fue distinguida por sus buenas prácticas. Gabriel Navarro Guerrero, Secretario de Desarrollo urbano y Sostenibilidad, quien recogió el galardón, aseguró que “estamos muy contentos y agradecidos por este reconocimiento, desde que hace año y medio tomamos la alcaldía vamos apuntando hacia una ciudad más inteligente y más equitativa. En esta ocasión presentamos que en dos meses se inicia el sistema de biciletas públicas más grande de América Latina, el tema de Bahías Digitales, una infraestructura para que puedas realizar trabajos de mayor tiempo, y también hablamos de que no hay ciudad inteligente sino apuntams a una mejor planeación y desarrollo de las ciudades, es fundamental la gestión urbana para las ciudades inteligentes.En nuestro poryecto es fundamental la participación ciudadana, como a través de la plataforma Smart city la sociedad civil organizada, el sector empresarial y el sector universitario puedan ir conformando proyectos smart city que trasciendan a las administraciones”.

Por su parte, Tuluá (Colombia), fue el municipio vencedor en la categoría de Alfabetización Digital, luego de haber sido galardonado por su proyecto de participación ciudadana en 2013. El Alcalde José Germán Gómez García, presente en el evento, dijo que “es muy importante que entidades tan representativas en el tema de smartcities como ASIET reconozcan el trabajo que se realizan desde los municipios y promuevan estos espacios donde podemos compartir experiencias con otras regiones de iberoamerica, esto es lo realmente valioso de los premios”. La iniciativa de “Alfabetización Digital” desarrollada por Tuluá se encuentra incluida en el dentro del Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015, denominado “Tuluá Territorio Ganador Para El Bienestar”, la cual busca disminuir la brecha digital, incentivando la cultura y apropiación del uso de las TIC en los habitantes del municipio, con el fin de dar a conocer a la comunidad en general y en especial a las personas y grupos en situación de vulnerabilidad, los beneficios y las formas de acceder a estas herramientas, incrementando de esta manera el acceso igualitario a las TIC de la población urbana y rural del Municipio de Tuluá, y permitiéndoles además tener más autonomía y aumentando sus probabilidades de obtener empleo, generación de ideas productivas o emprendimientos para mejorar su calidad de vida, así como también participación ciudadana, ejercer control social al estado y aprovechar la oferta de trámites y servicios en línea. Los cuatro pilares sobre los cuales se desarrolló la iniciativa son: Formación Básica, TIC para la Productividad, Fortalecimiento Institucional digital y Jóvenes CompeTICtivos.

La municipalidad argentina de Vicente López fue premiada en materia de Seguridad por su Sistema de alerta temprana, que consiste en poner a disposición y conectar la mayor cantidad de dispositivos que generen mejor prevención situaciónal. Cuentan Con equipos que van desde conexión cpor fibra optica, por red / utp, por gprs o lineas telefónicas analógicas. Todos estos dispositivos reportan a una central de alerta temprana desde donde se actúa según protocolo y con sistemas analíticos se consolida la información y se cruza con otros sistemas,  generando planes de acción en consecuencia. En referencia al premio, Darío Oroquieta, Secretario de Seguridad del municipio, resaltó que “la importancia que tiene este tipo de encuentros internacionales, no solo donde representantes de diferentes ciudades se reúnen para compartir soluciones y buenas prácticas sino también se dan a conocer los últimas avances que las empresas desarrollan en tecnología aplicadas a la seguridad, orientadas a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, la sinergia es fundamental en este tipo de espacio para el diálogo. Gracias a ASIET por este premio, tan significativo para el municipio de Vicente Lopez, que sin lugar a dudas es un reconocimiento a la innovación conjunta entre funcionarios y vecinos”.

Finalmente, Cartago (Costa Rica), fue la ciudad galardonada en la categoría de Urbanismo. Su alcalde, Rolando Rodríguez Brenes dijo que “en la alcaldía hemos querido mirar hacia el futuro y nos hemos inmiscuido en la tecnología a la par que en la planificación urbana, pues no pueden ir diferenciadas. Hoy somos la primera ciudad digital del país y hemos demostrado que si hay decisión política se puede salir adelante con estos temas y no quedarnos atrás, la tecnología es el medio de desarrollo para los ciudadanos”. Según explica, dentro del proyecto premiado, ‘Cartago Histórico Digital’, lanzado en mayo de este año, “la planificación de ciudad se está haciendo con todos los elementos tecnológicos, pero además de eso hay muchos elementos dentro de esa planificación urbana, por ejemplo poder utilizar el sistema de bicicleta pública dentro del sistema de movilidad, o poder usar la tecnología en los parques para que las personas conozcan las plantas, también poder hacer que en los centros históricos la gente pueda leer con un código qr cual es la historia, el tipo de edficación… en definitiva incorporar todos los elementos de una ciudad dentro de la tecnología”. El proyecto también incluye el pago en parkings o en el transporte público.

El XVI Encuentro Iberoamericano de Ciudades Digitales, donde se realizó la premiación, cuenta con el patrocinio de Corfo, la Subsecretaría de Transportes, Fundación País Digital, Instituto Fraunhofer y la Asociación Chilena de Municipalidades.