El XV Encuentro Iberoamericano de Ciudades Digitales, celebrado en Málaga junto al II Foro Tikal y al V Greencities & Sostenibilidad, concluyó el pasado 3 de Octubre con un importante éxito de participación. El Palacio de Congresos de la ciudad del sur de España, que acogía los tres eventos, recibió un total de 3.800 visitantes, con más de 240 ponentes del sector público y privado, que abordaron durante dos días las claves de la gestión urbana eficiente e inteligente desde el punto de vista de las tecnologías de la información y la comunicación, la edificación y la rehabilitación, la eficiencia energética o la gobernanza municipal.
AHCIET es pionera en comprender la necesidad de abordar el desarrollo urbano desde una mirada integral, donde la tecnología es un medio, y no un fin, para poner a las personas en el centro y mejorar servicios como la educación, la salud, el acceso a la cultura, el transporte público, la participación ciudadana y la transparencia. Por eso celebramos desde 1998 un encuentro que sirve de escaparate a modelos de éxito, de uno y otro lado del Atlántico, de uso de las tics a nivel urbano. Las ciudades digitales son ya una realidad, y son el camino hacia un modelo más inteligente y sostenible, pero para ponerse en práctica necesitan de más y mejores infraestructuras, acompañadas de fuertes inversiones en un marco propicio.
Este año en Málaga llegamos a nuestra XV edición, esta vez compartiendo espacio con el Foro Tikal y Greencities & Sostenibilidad, donde nuevamente premiamos a las mejores iniciativas de ciudades digitales de Iberoamérica. Este año los premios AHCIET recayeron sobre Oviedo (España), Montevideo (Uruguay), Santander (España), La Plata (Argentina), Alzira (España) y Lo Prado (Chile), por sus iniciativas en materia de participación, gobierno abierto, gestión ambiental, urbanismo y salud.
Las cifras globales del evento hablan de un rotundo éxito de participación, más de 3.800 participantes totales, 242 ponentes, 60 ciudades de 18 países, alrededor de 600 empresas y 800 encuentros B2b. Con estas cifras, Málaga se convirtió en esos días en un punto clave del debate internacional sobre las ciudades del futuro, consolidando su posición como punto de encuentro internacional en el debate sobre las ciudades inteligentes, con especial hincapié en las relaciones de colaboración presentes y futuras establecidas entre España y Latinoamérica.
El evento contó con la presencia de representantes municipales de decenas de localidas, así como técnicos involucrados en la gestión de las áreas vinculadas al modelo ‘smart city’. Dichos asistentes no solo han formado parte de las conferencias y mesas redondas, sino que han podido establecer reuniones de trabajo con proveedores de servicios y soluciones para la ciudad en la zona de networking. En el ámbito privado, los foros han incluido la participación de ponentes y asistentes procedentes de multinacionales tales como Endesa, IBM, Telefónica, las involucradas en el proyecto Ciudad2020 liderado por Indra -Daedalus, Fagor Electrónica, Ferrovial Agromán, Fractalia y GFI-, Clarke, Modet & Co, PWC, Abertis Telecom, Accenture, EMC, Everis, NEC y Wairbut, entre otras. Además, han acudido investigadores de 15 universidades relacionados con los campos de la Arquitectura y la Ingeniería.
Ciudades de Europa, América y el norte de África, y empresas multinacionales
Greencities & Sostenibilidad, Foro Tikal y el XV Encuentro Iberoamericano de Ciudades Digitales tiene como fin prioritario poner en valor el papel de las ciudades como base para alcanzar objetivos globales de sostenibilidad y eficiencia en la gestión de los recursos públicos. Por ello, han acudido más de 60 municipios de 18 países para mostrar casos de éxito y experiencias que permitan marcar una hoja de ruta en la implantación del modelo ‘smart’. Por parte de España han estado representadas las ciudades de Alicante, Alzira, Ávila, Barcelona, Burgos, Cáceres, Córdoba, Elche, Gijón, Jaén, Las Palmas de Gran Canaria, Logroño, Madrid, Málaga, Mérida, Móstoles, Motril, Murcia, Oviedo, Palencia, Palma de Mallorca, Pamplona, Real Sitio de San Ildefonso, Rivas Vaciamadrid, Sabadell, Santander, San Sebastián, Sevilla, Tarragona, Toledo, Valencia, Valladolid , Vitoria y Zaragoza. De Latinoamérica, han asistido los municipios de Buenos Aires, Junín, La Plata y Mendoza (Argentina); São Paulo (Brasil); Lo Prado y Santiago (Chile); Bogotá y Medellín (Colombia); Cuenca y Quito (Ecuador); México DF (México); Ciudad de Panamá (Panamá); Montevideo (Uruguay) y Caracas (Venezuela).
A nivel europeo han acudido París (Francia); Londres (Reino Unido) y Ginebra (Suiza). De América del Norte han participado México DF, Santa Mónica, Los Ángeles y Miami. Además, también estará presente Ottawa (Canadá).
Más de 20 actividades paralelas
Fycma ha sido también el escenario elegido por diversas organizaciones especializadas para celebrar sus encuentros sectoriales haciéndolos coincidir con estos eventos. De esta forma, tendrán lugar en paralelo las reuniones del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y el Consejo Andaluz de Colegios de Arquitectos (CACOA), así como la comisión de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP); la comisión de trabajo sobre energía de la Red Española de Ciudades Inteligentes; el 25º Congreso de la Confederación Nacional de Asociaciones de Empresas de Fontanería, Gas, Calefacción, Climatización, Protección contra Incendios, Electricidad y Afines (CONAIF); la misión comercial con países latinoamericanos y de Estados Unidos en materia de arquitectura, organizada por la Agencia Andaluza de Promoción Exterior, Extenda; la reunión de trabajo de las Asociaciones Empresariales para el desarrollo de las Ciudades Inteligentes, Alianza Inercia; el consejo de administración de la Mutua de Seguros de Aparejadores y Arquitectos Técnicos (MUSAAT), y la Junta de Gobierno de Previsión Mutua de Aparejadores y Arquitectos Técnicos (PREMAAT), entre otros.
Además, por primera vez, Greencities acoge como novedad una exposición multimedia con una muestra de la XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU), organizada por el Ministerio de Fomento y el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE).
Greencities & Sostenibilidad está organizado por el Ayuntamiento de Málaga a través del Palacio de Ferias y Congresos de la capital (Fycma), y coorganizado por la Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información, Telecomunicaciones y Contenidos Digitales (AMETIC) y Empresarios de Tecnologías de la Información y Comunicación de Andalucía (ETICOM). Además, cuenta con el Ayuntamiento de Málaga, la Diputación Provincial, la Junta de Andalucía y la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI), como partners institucionales. Foro TIKAL, por su parte, está organizado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo a través de Escuela de Organización Industrial (EOI) y el Ayuntamiento de Málaga -y cofinanciado por Fondos Feder-, mientras que el XV Encuentro Iberoamericano de Ciudades Digitales está promovido por el Consistorio malagueño y la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET).