El Director Regional de ASIET apuntó que “América Latina enfrenta el reto de avanzar en el cierre de la brecha digital, a la par de requerir incorporar los avances y cambios tecnológicos más recientes y sus beneficios”. Destacó que es necesario conceptualizar a las ciudades inteligentes no sólo por el uso de la tecnología, sino fundamentalmente “por cómo aprovechan los recursos tecnológicos para mejorar los servicios públicos, la gestión local y la relación entre ciudadanos y Estado”.
Para López, una ciudad inteligente es la que permite la oferta de servicios públicos de calidad, fomenta el crecimiento sostenible, el manejo eficiente de recursos y la mejora en la calidad de vida. Señaló que “algunos de los retos que debemos atender para la adopción adecuada de soluciones tecnológicas en las ciudades son los relacionados con la interoperabilidad de plataformas, aplicaciones y tecnologías; la privacidad y la seguridad de los usuarios y su información; la innovación en los modelos de consumo y la conectividad y la inversión”.
En su intervención, subrayó que “el sector de telecomunicaciones participa de forma notable en el desarrollo económico y social de los países de América Latina”, por lo que “sus aportaciones deberían ser consideradas en el marco de una política de Estado que privilegie la realización de inversiones, el despliegue de infraestructura y la accesibilidad de la población”.
Para cerrar, recalcó que “es indispensable transitar de una visión de un Internet de consumo a uno de la producción que sea alentado en el marco del fortalecimiento de las ciudades inteligentes”, para lo que hay que trabajar “con sustento en un liderazgo político con visión a largo plazo” para “el desarrollo de condiciones institucionales sólidas, que generen certidumbre, fomenten a la inclusión digital, y la colaboración público-privada”.
Por otra parte, el 1 de agosto, en el Taller sobre Mejores Prácticas en la Provisión de Información para el Usuario, López participó en el panel moderado por Ileana Gama Benitez (IFT), con participación de Justina Ponferrada (ENACOM), Humberto Sheput Stucchi (OSIPTEL), Philipe Moura (GSMA) y Cristiana Leão (ANATEL); donde señaló que “es imposible cuestionar el valor que la información tiene para el funcionamiento eficiente de los mercados y desarrollo de nuestra sociedad, pero es fundamental adoptar mecanismos eficientes y útiles que permitan alcanzar dichos objetivos”.
El Director Regional de ASIET argumentó que “los usuarios pueden tomar mejores decisiones a partir de la información que poseen y la disponibilidad de ésta genera un entorno de confianza”, sin embargo “mucha información no necesariamente se traduce en beneficios o decisiones eficientes”. “La obtención, almacenamiento y difusión de información genera costos importantes para autoridades y sector privado, sin que sea particularmente útil para el consumidor”, por ello, “es necesario establecer mecanismos de selección y priorización que permitan a los usuarios aprovechar al máximo sus beneficios y tomar decisiones adecuadas”.
López explicó que “los proveedores de servicios ya proporcionan una gran cantidad de información a las autoridades y reguladores, además de difundir mucha más con fines comerciales” y apuntó que “es fundamental la coordinación entre autoridades para intercambiar la información que poseen”. Resulta “indispensable” atender estos procesos desde una perspectiva de mejora regulatoria, analizando los procesos que se implementan para la obtención y publicación de información”, señaló.
Para terminar, Fernando López recalcó que “en un entorno convergente, se requiere analizar la información que es necesario proveer a los usuarios por parte de los diversos participantes en el Ecosistema Digital”, señalando que es necesario “analizar las condiciones en materia de provisión de información que presentan los servicios sobre internet (OTT)”, pues “la información que los consumidores poseen respecto a estos servicios contribuirá a hacer frente a los retos en materia de privacidad, seguridad y competencia”. Finalmente, apuntó que debe explicarse “la necesidad de instalar antenas y desplegar infraestructura; difundir información respecto a las necesidades de inversión y la administración eficiente del espectro; y dar a conocer los parámetros y obligaciones con que deben cumplir los proveedores de servicios”, acciones que permitirán un mejor conocimiento de los consumidores respecto a los servicios que reciben.