Cerrar la brecha digital y consolidar una infraestructura de clase mundial es una tarea urgente que “ningún gobierno ni compañía puede realizar por su cuenta”

El CEO de ASIET, Pablo Bello, participó en el Foro de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información 2018 – WSIS por sus siglas en inglés- en la sede de la UIT en Ginebra, Suiza.  

22 de marzo, 2018. Este año el Foro de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información se centró en las ‘iniciativas TIC’ inclusivas en áreas prioritarias de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU; como salud, hambre, educación, inclusión juvenil, empleo, género, medio ambiente, infraestructura e innovación. Entre los participantes en el encuentro celebrado esta semana se incluyen 500 hacedores de políticas de alto nivel de más de 150 países. Incluidos ministros y expertos gubernamentales, líderes empresariales y de la sociedad civil, académicos, y organizaciones internacionales.

El Foro superó las 200 sesiones, con un total de  2.500 expertos de todo el mundo convocados a participar y debatir durante los 5 días, entre ellos, el Director Ejecutivo de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicación – ASIET- quien fue panelista de la Sesión 13 de Alto Nivel sobre Economía Digital y Comercio, y fue parte de la reunión interactiva de facilitación de línea de acción, organizada por UIT, en la que se compartieron diferentes enfoques regulatorios colaborativos para la transformación digital.

Durante sus intervenciones, Pablo Bello dejó en claro que «no hay política económica más urgente y relevante para las economías en vías de desarrollo que la digitalización de sus procesos productivos. Esto lo tienen que entender los Presidentes y Ministros de Finanzas y Economía.»  Para lograr los objetivos de desarrollo sostenible de, el CEO de ASIET aclara que «un marco regulatorio de TIC balanceado es esencial para lograr un entorno adecuado para alcanzar las ventajas sociales y económicas de Internet».

Bello aclaró que “los gobiernos deben evitar objetivos recaudatorios en la gestión del espectro en favor de las inversiones”. Además declaró enfáticamente que «Cerrar la brecha digital y consolidar una infraestructura de clase mundial para nuestros países es un mandato moral y una necesidad económica. No avanzaremos hacia el progreso y el desarrollo si no podemos mejorar la productividad, para lo que la digitalización es un factor clave » pero esto conlleva al trabajo colaborativo:  “ningún gobierno y ninguna compañía privada puede realizarlo por su cuenta. Si este es el desafío más importante de nuestra generación, como creo, tenemos que trabajar juntos en el mismo lado, con sentido o urgencia. Todos los días transcurridos sin progreso se pierde un día”.

El CEO de ASIET añadió que «tenemos que hablar y debatir sobre muchos temas. Pero debe haber un marco político coherente y priorizado donde el objetivo más importante sea aumentar las inversiones para cerrar la brecha digital con una infraestructura de alta calidad”. Al cerrar, expresó de manera firme «en nombre de los operadores de telecomunicaciones latinoamericanos puedo asegurar nuestro compromiso con el enfoque colectivo y cooperativo para trabajar JUNTOS y así lograr nuestros objetivos comunes».

Además, se celebraron las Primeras Consultas Públicas y las reuniones del Multistakeholder Advisory Group -MAG- del Foro de Gobernanza de Internet – IGF – 2018, entre el 20 y el 22 de Marzo del cual el CEO de ASIET forma parte por segundo período consecutivo.
El principal objetivo de la reunión de 3 días fue el de realizar un balance de la reunión y los procesos del IGF 2017, así como avanzar en los debates sobre el programa y la estructura de la reunión del IGF 2018 y otras actividades en curso que refieren al Foro.

Adicionalmente, en el marco del WSIS, ASIET presentó una declaración sobre Economía Digital y Comercio cuyas claves se centraron en el cierre de la Brecha Digital y de la concreción de una infraestructura de telecomunicaciones de clase mundial para afrontar el reto de la transformación productiva.

Más información sobre WSIS.