La inversión de la pirámide poblacional es un fenómeno actual alrededor del mundo del cual Latinoamérica no es ajeno, previéndose según proyecciones que la población mundial de Adultos Mayores (AM) se duplique para el año 2050 [1]. Ante este contexto y la necesidad de actuar rápida y efectivamente para evitar las consecuencias negativas que puede traer consigo el proceso de envejecimiento en la sociedad, las tecnologías de la información y telecomunicaciones (TIC) aparecen como un potencial de contribuir a la mejora de los canales tradicionales de comunicación entre individuos, un instrumento que facilita el intercambio de información y la realización de trámites o tareas cotidianas reduciendo el costo de transacción de los mismos.
Sin embargo, los patrones de uso de la Internet según grupos etarios demuestran que se mantiene las brechas denominadas división digital y división gris. La primera refiere a la presencia de inequidades en el acceso, uso y conocimiento de estrategias de búsqueda y calidad en las conexiones entre cohortes de edad; mientras que la segunda especifica la existencia de estas inequidades dentro del grupo de AM en desmedro de aquellos de edad más avanzada [2]. Estas brechas se originan en barreras al acceso concernientes a problemas propios de la edad, las características de la tecnología existente, costos, falta de entrenamiento y elementos actitudinales.
En referencia a estos dos últimos tipos de barreras, surge la interrogante del efecto potencial, perjudicial o beneficioso, que podría tener el contexto familiar para el acceso del AM. Este se puede pensar en los demás miembros familiares como motivación a usar las redes al encontrar beneficios de comunicarse con ellos o realizar actividades juntos en la red; así como el rol de “expertos cálidos” que los familiares podrían fungir al ser capaces de orientar al AM en el acceso y uso inicial de los dispositivos. Por otro lado, se discute que dicho efecto podría ser más bien negativo al inhibir el aprendizaje y relación de los AM con la tecnología al sentir vergüenza por la falta de habilidades y la impaciencia ante la falta de conocimientos de los familiares menores.
Dado este escenario ambiguo, exploramos el impacto de las relaciones intergeneracionales dentro del hogar de los AM sobre el acceso y la intensidad de uso de la Internet [3]. Nuestros resultados sostienen el argumento del efecto beneficioso del contexto familiar al dar evidencia de que los miembros menores son capaces de fungir como “expertos cálidos” pues aumentan la probabilidad de que los AM accedan a la red; mientras que la presencia de otros AM- por lo general el cónyuge- afecta directamente la intensidad de uso, cumpliendo así un posible rol de acompañante con quien descubrir las nuevas tecnologías.
De esta manera, la desaparición de las divisiones digitales observadas comprende superar las barreras mencionadas y desterrar la creencia común de los AM como tecnófobos, al estigmatizarlos como alejados y desinteresados por las TIC. Así, la preocupación de política pública por insertar a los AM a la sociedad de la información deberá tener en consideración el potencial rol del entorno familiar mediante dichos “expertos cálidos”. El nivel de cercanía y el aprendizaje adquirido de una manera más informal y lúdica con los mismos familiares de menor edad y en compañía de pares con quien compartir las nuevas tecnologías, podrían resultar claves en desarrollar estrategias costo-eficiente de alfabetización digital de la cohortes mayores al superar la barrera de la falta de entrenamiento y modificar posibles elementos actitudinales negativos hacia las TIC.
1. United Nations [UN]. (2013). World Population Ageing 2013. Department of Economic and Social Affairs, Population Division ST/ESA/SER.A/348. UN publications.
2. Eastman, J., & Iyer, R. (2005). The impact of cognitive age on Internet use of the elderly: an introduction to the public policy implications. International Journal of Consumer Studies, 29(2), 125–136.
3. Barrantes, R. & Cozzubo A. (2015) Edad para aprender, edad para enseñar: el rol del aprendizaje intergeneracional intrahogar en el uso de la Internet por parte de los adultos mayores en Latinoamérica. Documento de trabajo 411. Lima: Departamento de Economía PUCP