Cartago, ejemplo de Ciudad Digital

Cartago (Costa Rica). Transición y convergencia: de ciudad histórica digital a ciudad sostenible e inteligente.

En el marco del XVI Encuentro Iberoamericano de Ciudades Digitales realizado en el mes de noviembre del 2015 en Santiago de Chile, tuvo la premiación de las seis ciudades que presentaron las propuestas más innovadoras en materia de TIC’S y diferentes áreas consideradas claves para el progreso de la sociedad de la información. El Gobierno Local Digital de Cartago Costa Rica, presentó ante el ASIET, el modelo Cartago Histórico Digital, impulsado y desarrollado desde el año 2008, así como las diferentes iniciativas, productos y soluciones tecnológicas implementadas en las diferentes categorías a concurso. En el Encuentro como tal, Cartago Costa Rica resultó galardonada en la Categoría Urbanismo y TICs, mejor iniciativa digital de toda Iberoamérica para transformar la Ciudad de Cartago en un entorno inteligente, con servicios y soluciones orientadas a facilitar y transformar la calidad vida de sus ciudadanos. El señor Alcalde Rolando Rodríguez Brenes, en compañía del Director del Área de las TICs, MsC. Eduardo Jiménez González, además de recibir el galardón, debatieron sobre el caso de éxito implementado por el Gobierno Local Digital de Cartago.

Rolando Rodríguez Brenes, Alcalde Municipal, expresó que “desde el Gobierno Local Digital de Cartago, se ha querido mirar hacia el futuro y nos hemos inmiscuido en la tecnología a la par de la planificación urbana, pues no pueden ir diferenciadas. Hoy somos la primera ciudad digital de Costa Rica y hemos demostrado que si hay voluntad y decisión política se puede salir adelante con estos temas y no quedarnos atrás, la “tecnología hoy en día es el medio de desarrollo para los ciudadanos”. En Cartago Histórico Digital, la planificación de ciudad se está haciendo con todos los elementos tecnológicos, productos y soluciones tecnológicas dentro de esa planificación urbana…” El premio obtenido, consistió en la mejor iniciativa postulada en cuanto a la apropiación, uso y aprovechamiento de las TIC para la planeación y el diseño urbanístico de Cartago, modelo de ciudad sostenible e inteligente. Además de la inversión en la restauración y modernización de edificios públicos y la gestión integral de los servicios para la protección del medio ambiente.

Desde el año 2000, por medio de la obtención de recursos no reembolsables de la Unión Europea, alrededor de 9.000.000 millones de euros, se diseña y elabora el Pan Regulador del Cantón de Cartago, tomando en cuenta el marco regional y nacional de referencia de nuestro país, bajo un proceso de planificación urbana con participación ciudadana, desarrollado en los últimos quince años por la Municipalidad de Cartago en coordinación con el proyecto PRUGAM (Plan Regional Urbano de la Gran Área Metropolitana). El Plan Regulador del Cantón de Cartago, constituye el instrumento de planificación local del territorio que define en un conjunto de planos, mapas, reglamentos y otros documentos, la política de desarrollo sostenible y los planes para distribución de la población, usos de la tierra, vías de circulación, servicios públicos, facilidades comunales y construcción, conservación y rehabilitación de áreas urbanas, riesgos y amenazas naturales, regulación de la actividad urbanística y el manejo del territorio del Cantón, red de vías públicas, organización de tránsito, edificabilidad, zonificación o clasificación del uso del suelo, regulación de zonas y espacios públicos, publicidad exterior, operación en uso de suelo, regulación de actividades, control de calidad ambiental, paisaje y ornatos urbanos, zonas de seguridad y aislamiento o delimitación de amenazas. En el año 2006, bajo decreto ejecutivo, se incorpora la variable ambiental IFAs (índices de fragilidad ambiental) dentro de todos los Planes Reguladores de Costa Rica, promoviendo la premisa ambiental del desarrollo sostenible, el desarrollo de una zonificación de uso del suelo restrictivo, con limitantes técnicas orientadas al desarrollo económico y la conservación del ambiente.

Todo este proceso de diseño, elaboración e implementación del Plan Regulador para el cantón de Cartago ha sido posible, gracias a la inversión, incorporación, utilización y aprovechamiento de todas las funcionalidades de las herramientas GIS (sistemas de información georreferenciada) en el Gobierno Local Digital de la Municipalidad de Cartago. Estas aplicaciones han facilitado y coadyuvado enormemente a la gestión municipal, convirtiéndose en una plataforma operacional robustecida, para el análisis y visualización de conocimiento geográfico estructurado en diferentes conjuntos de información, llámese mapas interactivos, datos geográficos, modelos de geo procesamiento, modelos de datos y metadatos, un instrumento efectivo de consulta y obtención de información de manera oportuna y confiable para los funcionarios, ciudadanos y contribuyentes, el cual permite, entre otras funcionalidades, consultar la geolocalización de propiedades, catastro, ubicaciones, distritos, coordenadas, inmuebles, zonificación, patentes, servicios, información visualizada en forma de mapas, fotos satelitales o una combinación de ambos, constituido por diferentes capas de información. El Gobierno Local Digital de la Municipalidad de Cartago, hoy en día, pone a disposición de todos sus ciudadanos y/o contribuyentes esta extensión y funcionalidad del GIS, contenido en portal web del Gobierno Local Digital, logrando con ello, además, una mayor interacción del ciudadano con todos los elementos de su entorno, facilitando y mejorando su calidad de vida.

Gracias al esfuerzo en la modernización tecnológica de la plataforma base, arquitectura e infraestructura de la Municipalidad, realizado desde el periodo 2008, hemos logrado consolidar el Gobierno Local Digital, permitiendo soportar el desarrollo de nuevos productos y soluciones tecnológicas, por medio de una plataforma con capacidad para desarrollar y consolidar el modelo de Ciudad “Cartago Histórico Digital”. En la actualidad el GIS representa un instrumento indispensable para la ejecución de los diferentes procesos de recaudación y fiscalización tributaria llámese, patentes comerciales, permisos de construcción, bienes inmuebles, estacionómetros, entre otros, así como procesos sustantivos para la provisión de los servicios como catastro, agua potable, mantenimiento de calles, alcantarillado pluvial y sanitario. Una herramienta tecnológica clave para la administración, el control y manejo sostenible de nuestro territorio.