Beca cet.la: Se conocen los ganadores

Investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Perú premiados con ‘Beca cet.la

Montevideo 8 de junio. El Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (cet.la) ha hecho público el trabajo elegido para recibir la beca a la mejor “Investigación cet.la 2016”, de la que participaron investigadores y estudiantes de las instituciones asociadas a la red académica del Centro, de la cual forman parte más de 40 centros de investigación de 14 países de la Región.

El trabajo “Edad para aprender, edad para enseñar: El rol del aprendizaje intergeneracional intrahogar en el uso de Internet por parte de los adultos mayores en Latinoamérica” de los investigadores Roxana Barrantes y Angelo Cozzubo, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, ha sido el seleccionado para presentarse en Cancún en el encuentro anual de CPR LATAM (22 y 23 de junio) en el marco del 4° Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones.

El estudio busca ser un aporte en la literatura referente a los adultos mayores y su adopción y uso de las TIC en Latinoamérica. Los resultados hablan del rol fundamental del aprendizaje intergeneracional y no precisamente de arriba hacia abajo, ya que son los niños y jóvenes quienes asumen el papel de maestros. Son los jóvenes quienes facilitan el acceso de la tercera edad a dispositivos con acceso a internet y quienes obran como “worm experts” ayudando al adulto mayor a apropiarse de las TICs. Las conclusiones son un gran mojón en el camino de nuestra región hacia el cierre de la brecha digital.

«La investigación de Barrantes-Cozzubo es muy relevante porque permite avanzar en descifrar los determinantes de la adopción y uso de internet, en este caso, de los adultos mayores. La presencia de externalidades intergeneracionales es significativa y abrirá nuevos caminos en la investigación. Se trata de un artículo que sin duda contribuye a la literatura vinculada al cierre de la brecha digital» dijo al respecto del paper ganador el Coordinador del Centro de Estudios, Juan Jung.

El trabajo forma parte de dos grandes proyectos mayores; uno de ellos llevado adelante por el DIRSI y el otro por el Instituto de Estudios Peruano. “Hemos combinado dos grandes preocupaciones de qué pasa con Internet, con su uso y apropiación en un entorno donde no hay restricción de oferta y qué pasa con los adultos mayores. Con nuestros datos quisimos ver cuál era el proceso de apropiación de los adultos mayores y ahí encontramos que los datos descriptivos nos daban una importancia de la composición familiar.” Dijeron los investigadores. La preocupación del paper fue encontrar “que forma hay de atacar esto desde una comprobación empírica con datos cuantitativos que sustenten un argumento científico sobre cómo puede atacar el public policy el tema de apropiación en adultos mayores”.

“Anualmente continuaremos con este tipo premiaciones, que busca incentivar la investigación en temas vinculados a las telecomunicaciones en América Latina. De esta forma, el cet.la reafirma su compromiso con la excelencia académica y facilitar oportunidades a los investigadores de nuestra región» afirmó el coordinador de cet.la, Juan Jung.

El trabajo será presentado en la Conferencia Anual de CPR Latam (22 y 23 de junio en Cancún). El propósito de esta conferencia es reunir investigadores, miembros del sector privado y reguladores para aprender de los estudios y experiencias que todos ellos han encontrado en su trabajo sobre las políticas de las TIC.

El Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (cet.la) es una iniciativa de ASIET, Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones, que tiene por objetivo promover y apoyar la reflexión y el debate sobre las políticas públicas orientadas al desarrollo de las telecomunicaciones y la Sociedad de la Información en la región, contribuyendo con elementos de análisis técnicos y económicos, a su diseño, ejecución y evaluación. El Centro de Estudios no expresa opiniones o recomendaciones en nombre de ASIET.

Más información: www.cet.la / @latam_digital / estudios@tel.lat

CPR LATAM es una red interdisciplinaria de centros de investigación,que busca expandir el conocimiento sobre el impacto social, económico y político de las TIC en América.Promueve la investigación y el diálogo entre investigadores que examinen los asuntos económicos, tecnológicos y políticos que afectan las TIC y su impacto en el área de desarrollo. La conferencia anual de CPR LATAM se llevará a cabo en Cancún, México.