Nuestro entorno ha venido evolucionando y la realidad de los años recientes nos ha mostrado la gran relevancia que la información y el aprendizaje en línea poseen. La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) dentro de sus pilares estratégicos de acción ha incorporado la “Innovación y mejora regulatoria”, y el “Bienestar y derechos de usuarios y audiencias”, desde los cuales se han planteado estrategias que permiten potenciar las habilidades digitales de la ciudadanía y lograr una mayor apropiación de temáticas regulatorias claves, con enfoque en innovación.
Es así como en 2021 se realizó el lanzamiento de la plataforma de autoaprendizaje virtual denominada “AULA CRC1”, que cuenta con recursos tecnoeducativos2 usables, accesibles y con enfoque de diseño universal. La oferta de contenido se ha desarrollado de acuerdo con las necesidades de formación y sensibilización de los grupos de valor, con el fin de generar un impacto positivo en el entendimiento de temas relevantes de la CRC, y de empoderar a los usuarios de comunicaciones en conocer y ejercer sus derechos.
Cabe anotar que “AULA CRC” hace parte de la estrategia de innovación, que es uno de los pilares estratégicos de la CRC para enfrentar los desafíos de la regulación en el país y el mundo. Y por ello, la Comisión no solo ha mantenido, sino que ha potencializado los avances en gestión del conocimiento e innovación dirigidos a sus grupos de valor, esfuerzos que fueron reconocidos, en el 2022, con el primer puesto en la medición de los resultados nacionales del Índice de Capacidades para la Innovación Pública en entidades del orden nacional, distinción que nos llena de orgullo.
AULA CRC, CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES
Es relevante comprender el por qué de estas características incorporadas en esta iniciativa, las cuales se describen a continuación:
La accesibilidad web es la capacidad de acceso que se da a los espacios virtuales y a sus recursos por parte de todas las personas, sin que sus características personales y las de su entorno representen un obstáculo (Varas et al., 2015, p. 357). Especialmente hoy, ésta se visualiza como una alternativa potente para facilitar la integración digital de los sectores poblacionales históricamente excluidos, garantizando su acceso a información, conocimiento y procesos comunicativos que trascienden su contexto inmediato.
La usabilidad se trata de la facilidad con la que personas, inmersas en contextos de uso diversos, pueden relacionarse con un producto tecnológico para alcanzar determinada meta con efectividad, eficiencia y satisfacción. Para lograrla, se necesita de una integración apropiada de aspectos físicos, psicológicos, sociales, organizacionales y éticos, es decir, que responda al contexto de la población a la que se orienta.
El diseño universal es otro atributo que permite que todos los involucrados tengan las mismas oportunidades para acceder y usar los contenidos en medio de sus particularidades personales y contextuales; por lo que se hace indispensable el enfoque diferencial, con el que, desde el reconocimiento de las diferencias, se espera aportar a la transformación de las inequidades y sus expresiones directas en las condiciones de vida y visiones de mundo, fortaleciendo acciones cada vez más articuladas con la inclusión, como lo son los principios de comunicación democrática, participación y autogestión.
Es así como a través de Aula CRC hemos buscado:
• Generar una dinámica de transferencia de conocimiento en torno a las funciones y actividades del regulador, con accesibilidad permanente y con alcance nacional.
• Incluir a toda la ciudadanía gracias al desarrollo con enfoque diferencial y diseño universal. Los personajes gráficos contenidos en el curso responden a la geografía del país e incluyen particularidades de características propias de la población colombiana en términos de etnia, región y grupos etarios. Igualmente, tiene un enfoque inclusivo al considerar que personas con limitaciones visuales o auditivas tengan la posibilidad de acceder al material, gracias al manejo gráfico y de contrastes, así como la interpretación en lenguaje de señas colombiano.
• Ofrecer contenidos disponibles 7×24 con posibilidad de trabajo autónomo, consulta de material, recursos interactivos animados, actividades didácticas, evaluación y constancia de finalización satisfactoria de los cursos.
• Avanzar en la transformación digital de la institución y su interacción externa, mediante el uso de herramientas que apoyan la mejora continua y la transferencia de conocimiento del ámbito regulatorio hacia sus grupos de valor.
Para el tercer trimestre de 2022 contábamos con más de 2.000 inscritos en temáticas relevantes tales como Deberes y Derechos de los usuarios de servicios TIC, Recepción Crítica de Contenidos Audiovisuales, Generación de material audiovisual, Reglamento de Redes Internas de Telecomunicaciones, Aspectos básicos del Despliegue de Infraestructura TIC y Desinformación y Audiovisual (fake news).
Adicionalmente, para el fortalecimiento de habilidades digitales e innovación, se ha desarrollado la “Caja de Herramientas de innovación”3 para ayudar a identificar, categorizar e implementar una metodología, un modelo o un método para el desarrollo de una idea. Todas las herramientas se encuentran configuradas para tener archivos descargables, materiales necesarios, e información adicional para ampliar conocimientos.
En resumen, uno de los desafíos importantes que en la actualidad enfrentamos como entidad pública y como regulador es crear herramientas que le permitan a cualquier persona aprovechar las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para gestionar su conocimiento y ayudarles a entender en un lenguaje claro y de fácil apropiación la regulación. De allí que es un compromiso de la CRC fortalecer los procesos de aprendizaje y participación de todos los ciudadanos, en una forma abierta e inclusiva como parte de nuestra estrategia integral de innovación.
__________________________
Referencias
Alba Pastor, C. (2019). Diseño Universal para el Aprendizaje: un modelo teórico-práctico para una educación inclusiva de calidad. Participación educativa.
Saldarriaga Cano, J. A. (diciembre, 2014). Accesibilidad Web: una estrategia para la inclusión educativa en entornos virtuales de educación. Ponencia presenta en el Primer Congreso Internacional Virtual en Discapacidad y Derechos Humanos, Bogotá.
Varas, V. et al. (2015). Importancia y beneficios de la accesibilidad web para todos. In X Congreso sobre Tecnología en Educación & Educación en Tecnología (TE & ET) (Corrientes, 2015).