ASIET participó en Colombia en Foro ‘de la ilegalidad a la legalidad’, y en la 4ª Conferencia Anual de Gestión del Espectro

El pasado 28 de agosto se celebró en Bogotá el Foro ‘de la ilegalidad a la legalidad’, convocado por la representante a la Cámara por el Partido Liberal, Olga Lucía Velásquez, en el que se planteó trazar una política integral que combata la informalidad e ilegalidad en el país, considerando también al sector audiovisual y de las telecomunicaciones. Al mismo, asistió el Director Regional de ASIET para los Países Andinos, Eduardo Chomali, quien durante su intervención abordó la problemática de la ilegalidad desde la óptica de los usuarios, la institucionalidad y los proveedores ilegales.

Al evento, donde se trataron temas como el flagelo que supone el porcentaje de la economía subterránea, la cual representa el 35,1% del PIB nacional y cuyo crecimiento asciende a un ritmo anual del 6%, acudieron la Cámara Intergremial de Bienes y Servicios (Asopostal, Asotic, Acil, Asoproval, Fitac, La Cámara Colombiana de la Energía y Asojuegos), Asomovil y ASIET.

En representación del Gobierno Nacional fueron invitados David Luna, Ministro de las Tecnología de Información y Comunicaciones; María Lorena Gutiérrez, Ministra de Comercio, Industria y Turismo; Guillermo Rivera, Ministro del Interior; Luis Fernando Mejía, Director General Departamento Nacional De Planeación; Santiago Rojas Arroyo, Director de la DIAN y Juan B. Pérez Hidalgo, Director de Coljuegos. Además, Néstor Humberto Martínez, Fiscal General de la Nación; Fernando Carillo Flórez, Procurador General de la Nación; Jorge Hernando Nieto Rojas, Director General de la Policía Nacional y William Valero Torres, Director Policía Fiscal Y Aduanera – POLFA, entre otros funcionarios.

En su intervención, Eduardo Chomali recordó que existe aún desconocimiento sobre la ilegalidad de algunos servicios por parte de los usuarios, quienes al estar pagando creen que su servicio es legal, e hizo hincapié en que el bajo ingreso de la población en la base de la pirámide sigue constituyendo “una limitación para el acceso a los servicios”, lo que hace que recurran a alternativas fuera de la legalidad. En este sentido, aseguró, “los esfuerzos desde la industria están orientados a seguir avanzando hacia ofertas comerciales innovadoras que se adapten a la capacidad adquisitiva y necesidades de los usuarios”, algo que ha de ser complementado “con iniciativas desde los Gobiernos tales como reducción de cargas tributarias y la introducción de subsidios, en particular para el acceso a dispositivos móviles”. Además, Chomali señaló que “la existencia de una regulación excesiva incentiva a la clandestinidad e ilegalidad. Por lo que la apertura de los mercados, con reglas de juego claras, transparentes y con cargas razonables, suponen un claro incentivo a la formalización”.

El representante de ASIET insistió en que es “especialmente relevante” avanzar hacia un “regulador convergente” que “con una mirada global sobre todo el ecosistema digital y una visión de largo plazo, pueda habilitar y acompañar los procesos de innovación, propiciando además un escenario de seguridad y estabilidad jurídica que acompañe las necesarias inversiones”.

Conferencia Anual de Gestión de Espectro

La 4ta Conferencia Anual de Gestión del Espectro, organizada por la Agencia Nacional de Espectro (ANE), la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) fue un punto de encuentro para expertos e interesados en la gestión del espectro debatieran en torno a temas de actualidad relacionados con la política de uso de este recurso en la región. La conferencia, en la que también participó Eduardo Chomali, forma parte de The Global Spectrum Series.

El evento, que tuvo lugar junto al 7º Congreso Internacional de Espectro de la ANE y un Taller de Capacitación de la UIT, trató temas como las políticas de espectro para el despliegue de 4G; espectro y planificación para 5G; la banda 600 Mhz y 700 Mhz; las subastas de espectro; o los desafíos de la gestión del espectro en los países del Caribe y de América Central.

La Directora de ANE, Martha Suárez, aseguró que “las tecnologías se complementan. Tenemos la misión de garantizar espectro para todos los servicios”, mientras que uno de los panelistas, César Acero (Telefónica) compartió su visión del espectro como elemento clave para lograr la conectividad para todos. En su intervención, Lucas Gallito (GSMA) advirtió que «los precios altos de espectro podrían dejar espectro ocioso y desmotivar la inversión; por su parte, Allan Ruiz, Secretario Ejecutivo de Comtelca, compartió los avances de seguimiento a la agenda CMR-19.

En su presentación Eduardo Chomali, recorrió los datos de despliegue de 4G en América Latina, recalcando que en las subastas y licitaciones de espectro, “el foco no debería estar en la recaudación, sino en la maximización del bienestar social”. Chomali aseguró que más allá de la disponibilidad de espectro, en donde como región enfrentamos importantes desafíos respecto de las recomendaciones de la UIT, y la reducción de barreras para que los usuarios accedan a los servicios, la «previsibilidad regulatoria y la perspectiva de renovación de concesiones son fundamentales para el desarrollo de las inversiones necesarias». Además, recalcó que “los objetivos deben considerar el contexto de la región y las barreras locales en vistas de los próximos despliegues de LTE para evitar condiciones no deseadas en el cumplimiento de los compromisos adquiridos por los concesionarios”. “Elementos todos para los que el diálogo público privado es un elemento esencial”, cerró.