ASIET formó parte de la firma del acuerdo marco de cooperación interinstitucional contra la piratería en TV por suscripción en Ecuador

Maryleana Méndez: “En la lucha contra la piratería es esencial que haya más actores de la industria creativa involucrados, y aumentar la conciencia social sobre sus impactos negativos”

La Secretaria General de ASIET, Maryleana Méndez, participó en Quito en el primer Foro para combatir la piratería en el servicio de Audio y Video por suscripción, organizado por ASETEL, DirecTV y CNT, donde fue parte de la firma del acuerdo marco de cooperación interinstitucional para la ejecución de acciones para erradicar la piratería. El foro buscaba “encontrar acciones conjuntas para combatir esta problemática que afecta al sector de las telecomunicaciones”.

Diversas instituciones públicas y privadas se dieron cita en la capital ecuatoriana para compartir el análisis acerca del impacto de la distribución ilegal de contenidos, entre otros, representantes de la CNT EP, DIRECTV, ASETEL, el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (Senadi) y ASIET; entidades que firmaron el acuerdo marco de cooperación institucional que servirá para tomar acciones preventivas y correctivas para combatir esta práctica; e “implementar procedimientos efectivos, recurso humano y equipamiento adecuado en beneficio de los ecuatorianos”.

Durante el debate se compartieron algunas de las cifras que revelan el impacto de la piratería en la economía, la calidad de los servicios y la seguridad de los ciudadanos. En América Latina, de los aproximadamente 223,3 millones de usuarios de internet, casi el 50% accede a un sitio que distribuye contenidos audiovisuales de forma ilícita por medio de los ecosistemas de cyberlocker, peer-to-peer o streaming ilegal de IPTV. De acuerdo con cifras de la Alianza contra la Piratería, el importe total evadido en América Latina y el Caribe por esta problemática asciende a los USD 1.400 millones anuales; o que a nivel regional, dejan de crearse  50 mil puestos de trabajo en América Latina por causa de los efectos de la piratería.

“El Ecuador no está exento de esta práctica ilícita. La piratería implica una afectación importante que requiere ser debidamente cuantificada y actualizada con el fin de contar con elementos necesarios para su erradicación”, aseguró Martha Moncayo, Gerenta General de la CNT EP, durante el encuentro. Por su parte, Fernando Ferro, Presidente Ejecutivo de DIRECTV Ecuador, explicó el impacto económico de la piratería, “el Estado, actualmente, pierde alrededor de 28 millones de dólares anuales”. Y solicitó mayor control del sub-reporte (en cableras análogas) y de la piratería; mismas reglas para todos; y cooperación entre todos los actores en la lucha contra la piratería.

Jorge Cevallos, Director Ejecutivo de ASETEL llamó a fortalecer el marco legal que combata la piratería. “Hay que incrementar los esfuerzos de control, no puede haber proveedores con títulos habilitantes que no reporten usuarios”, y apostó por “establecer canales de denuncia” y avanzar en el “proceso desregulatorio que requiere el sector telecomunicaciones” donde “el enfoque recaudatorio se cambie por un enfoque de desarrollo del sector”. La sobreregulación “encarece el precio de la señal, haciendo más atractivo la alternativa ilegal”, concluyó.

Por su parte, Maryleana Méndez (ASIET) alertó de que “el tráfico a sitios de piratería web en América Latina incrementó un 9% en 2018, con más de 14.140 millones de visitas totales a sitios de piratería” (según datos de Alianza) y subrayó que “en la lucha contra la piratería es esencial que haya más actores de la industria creativa involucrados, y aumentar la conciencia social sobre sus impactos negativos” y abordó las consecuencias de la distribución ilegal para la recaudación fiscal, el empleo, la sostenibilidad de la industria, los derechos de autor y la propiedad intelectual o la ciberseguridad. “La probabilidad de infectarse con Malware  aumenta un 20% cuando se duplica el tiempo navegado en webs ilegales”, apuntó. Finalmente, señaló la regulación, cooperación, la concientización, la innovación y la búsqueda de nuevos modelos de negocio, como las claves para acabar con el flagelo de la piratería.

Descarga la presentación completa de Maryleana Méndez aquí.