ASIET celebró en Asunción su IV Taller Regional sobre Regulación

La actividad, dirigida a toda la comunidad interesada en el desarrollo de las telecomunicaciones y el Ecosistema DIgital, contó con la presencia del Ministro paraguayo David Ocampos, y la Presidenta de CONATEL, Teresita Palacios, entre otros actores internacionales.

El pasado 20 de febrero se llevó a cabo el IV Taller Regional de Regulación en Telecomunicaciones en el Hotel Sheraton de la ciudad de Asunción, Paraguay. Entre los asistentes locales destacó la presencia del Ministro del Sector, David Ocampos y la Presidenta de Conatel, Teresita Palacios. También asistieron el representante de UIT en la región, Sergio Scarabino; Mauricio Agudelo, especialista senior en telecomunicaciones de CAF; Óscar León, Secretario General de Citel; Óscar Robles, CEO de Lacnic; Alex Riobó, Director de Regulación de Telefónica en Latinoamérica junto a Gustavo Marcos, Director de Legal de Telefónica Argentina; Sebastián Kaplan, Director de Regulación de Millicom en Latinoamérica; Óscar Messano, Vicepresidente de Cabase; Raquel Gatto, Policy Advisor de ISOC; Juan Jung, Director de Políticas Públicas de ASIET; Carolina Limbatto, analista de Cullen Internacional; Renato Vianna, Gerente de Hispamar Satélites; Alejandra Ornés, Directora de Regulación de Inmarsat; y Maricarmen Sequera, Directora de la ONG paraguaya, TEDIC.

El taller recorrió temas como el Impacto social y económico del sector de las Telecomunicaciones; la Regulación en un ambiente de Convergencia; los Sistemas Satelitales como vía de acceso de zonas rurales y distantes a la Banda Ancha; y los Fondos de Servicio Universal en un contexto de convergencia. Adaptación y Adecuación de los mismos.

En las palabras de apertura dadas por el Ministro Ocampos destacó la importancia de la celebración de el taller en Paraguay y señaló los grandes avances y desafíos que tiene el sector en el país. Por su parte, la Ing. Teresita Palacios, Presidenta de CONATEL, agradeció a ASIET por escoger Asunción como sede de esta importante reunión y señaló que “el taller será propicio para discutir importantes temas como: el impacto social y económico de las telecomunicaciones, la regulación en un ambiente de convergencia, los sistemas satelitales como vías de acceso a internet en zonas rurales y distantes a la banda ancha, así como los fondos de servicios universales en un ambiente de convergencia, la adaptación y adecuación de los mismos”.

En su ponencia inicial, El DIrector de Políticas Públicas de ASIET, Juan Jung, Jung, manifestó que las telecomunicaciones son un sector que avanza a una velocidad considerable, “hace 20 años todos usábamos teléfono fijo como medio principal de comunicación, no teníamos internet o estaba ingresando el internet conmutado, que ocupaba la línea telefónica. La telefonía móvil no estaba expandida en la región, y el modelo regulatorio de aquella época estaba pensado justamente en un esquema en el cual cada servicio estaba asociado a una red”, rememoró y agregó “hoy día tenemos empresas que ofrecen servicios sobre internet que también ofrecen servicios de mensajería, de voz, de llamadas, de televisión, sin siquiera tener una red de infraestructuras”. Además, enfatizó en el hecho de que una regulación que estaba pensada para hace dos décadas “obviamente es inadecuada” para los tiempos actuales. “Hoy día ya no tenemos un paradigma de red servicio asociado, sino múltiples redes que dan múltiples servicios. Esto se puede describir con una palabra: convergencia tecnológica, y necesariamente tiene que ir acompañada de una actualización regulatoria” aseguró.

Durante los paneles de discusión se pudo asistir a interesantes ponencias y debates sobre los principales temas de actualidad del sector. Mauricio Agudelo (CAF), señaló que «estamos impulsando una estrategia para el Mercado Único Digital en América Latina», Óscar León (Citel) departió sobre el proyecto de la OEA ‘Alianza TIC 2030’, Raquel Gatto de ISOC apuntó que «Latam es la región más baja en producción de contenidos, eso tenemos que cambiarlo», mientras que Sebastián Kapaln recordó que «El Ecosistema Digital contribuye en torno al 4% del PBI de los países de LATAM» y abogó por caminar hacia el ‘Level playing field’ en materia de regulación entre los diversos actores, al igual que Alex Riobó (Telefónica): «Necesitamos un campo de juego más balanceado entre los distintos jugadores en materia de regulación para una competencia saludable». Maricarmen Sequera (Tedic) señaló que «Empresas OTT también deberían incorporar el estandard de privacidad por diseño que proponemos» y Óscar Robles (Lacnic) recalcó el carácter interoperable de internet y alertó sobre el peligro de la fragmentación. Posteriormente, Renato Viana (Hispasat) y Alejandra Ornés (Inmarsat) expusieron sobre contectividad satelital de nueva generación: «Se trata de que todas las soluciones tecnológicas que se lleven al usuario sean complementarias». El taller culminó con un panel sobre ‘Pasado, presente y futuro del Servicio Universal’ en el que Sergio Scarabino (UIT) señaló que «lograr el acceso universal es un desafío para todos los países».

Al cierre, el presidente pro témpore de ASIET, Sante Vallese, agradeció la participación a todos los presentes.