En 2013 se aprobó la Reforma de las Telecomunicaciones en México ¿Cómo valora su impacto hasta ahora?
Con la Reforma, los resultados son evidentes. Tenemos una nueva cadena nacional de TV abierta y 32 canales locales que cubren a más del 50%. También contamos con 141 nuevas frecuencias de radio de uso comercial, 215 nuevas concesiones no comerciales de radiodifusión, además de las comunitarias y las indígenas. Fuimos el primer país en la región que concretó la transición digital de la TV, y gracias a eso se liberó la banda de 700 MHz, que ahora está utilizando la red compartida mayorista que llegará al 92% de la población. En cuanto al espectro disponible, hemos pasado de e tener 222 MHZ a llegar a 584MHz (ya considerando la banda 2.5 GHz). Además, vamos a ser el primer país en liberar la banda 600 MHz.
El índice de precios de comunicaciones ha bajado más de un 25% y los precios de la telefonía han caído 43%, esto ha llevado a mayor penetración. La penetración de Banda Ancha Móvil pasó de cerca de 30 millones de accesos a 82 millones; la Banda Ancha Fija ha crecido 33% y la TV de paga casi un 30%. El acceso de hogares a fibra óptica prácticamente se triplicó, y esto se ha reflejado en las velocidades: antes solo el 12% de los hogares tenía una conexión de más de 10Mbs y hoy es cerca del 82%. Hoy más de la mitad del tráfico de datos móviles viaja en redes 4G, gracias a que en México los operadores han tendido redes de 4G que cubren a más del 70% de la población, esto es más porcentaje que Italia, Portugal o Austria. Si sumamos las tecnologías 3G y 2G, el 92% de la población tiene cobertura. Tenemos mejores condiciones de competencia, con operadores líderes en el mundo: América Móvil, Telefónica, AT&T; y un operador de red compartida, que permitirá que crezcan los OMV.
En cuanto a protección al usuario hemos desarrollado varias herramientas para empoderarlos, donde destaca el banco de información de telecomunicaciones que permite saber quien está con qué tecnología en qué municipios; también tenemos el comparador de servicios y planes; y la plataforma Soy Usuario. También tenemos los mapas de cobertura garantizada, la Calculadora de Probabilidades de adopción de TIC y Uso de Internet y un sistema de consulta de cobertura de radiodifucisón, todos ellos en línea.
El avance es muy positivo en materia de telecomunicaciones y radiodifusión en todos los sectores se ha avanzado, pero sabemos que todavía hay retos importantes hasta que el ultimo mexicano esté conectado y tenga servicios de buena calidad y a precios asequibles.
Junto con Brasil, México es líder en cantidad de espectro asignado, sin embargo, los costos siguen siendo altos en comparación con otros mercados…
[El costo del espectro] es una preocupación que compartimos, el espectro es un recurso fundamental para proveer las telecomunicaciones y cuanto mayor disponibilidad haya en el mercado, mejor. Con las nuevas tecnologías, especialmente con la 5G, donde todavía no es muy claro cuáles van a ser los modelos de negocio y los mecanismos para recuperar las inversiones. Lo que hemos estado haciendo, por ejemplo en la última licitación la de 2.5 GHz es establecer los precios de salida lo más bajo posible, inclusive por debajo de las recomendaciones de la autoridad hacendaria. Pero además hay otra parte que se paga anualmente, que son los derechos -que esos no los determinamos nosotros- que está atado al IPC, y en el cual nosotros compartimos esa preocupación y estamos haciendo los acercamientos necesarios con la autoridad hacendaria para que se de cuenta y valore los beneficios de tener un espectro que no sea tan costoso, y a cambio puedan crecer las redes y se haga un circulo virtuoso: al tener mas redes aumenta la productividad, aumenta el beneficio social, la demanda se incrementa, y es posible hacer mayores inversiones, y resultar en una red universal con buenos servicios.
¿Qué iniciativas y proyectos tienen en marcha?
Revisamos cumplimiento de las medidas para los agentes económicos preponderantes y revisamos cómo funcionan los mercados o los servicios que están relacionados con el sector de la radiodifusión (TV y radio) y el de las telecomunicaciones. Vigilamos cómo están avanzando estos sectores para tomar las medidas correspondientes para seguir con la competencia; y continuamos con el monitoreo de la calidad de los servicios móviles y fijos.
Estamos haciendo una revisión de como está impactando la convergencia, viendo cual es la evolución de estos mercados, y cuál es la visión que deberíamos de tener. En general, hay dos visiones, por un lado está la de desregular a los operadores tradicionales para que tengan una regulación similar a los operadores sobre internet (OTT), o que los OTT tengan mayores obligaciones, similares a las que tienen los tradicionales. Estamos convencidos de que lo que hay que hacer es lograr el equilibrio. Los operadores pueden asegurar una cobertura y una calidad y continuidad del servicio garantizada, y los OTT ofrecen la flexibilidad de ver en el momento que quieras, en el lugar que quieras, y con una diversidad de contenido más amplia. Creemos que se debe de regular donde lo que se proteja y se privilegie sea el consumidor. Si para esto hay que desregular por un lado y regular por el otro, pues eso es lo que tendremos que vigilar, o por el contrario si hay que regular más a uno de los sectores… pero lo importante es que se mantenga este equilibrio entre los beneficios al consumidor, por innovación y nuevos servicios, y que las inversiones sean viables y los operadores tengan certidumbre jurídica.
En concreto, ¿cuáles señala como los principales retos para actualizar las normativas a la actual era de la convergencia?
A raíz de la Reforma se estableció una ley convergente en la cual a través de una concesión única ya se permite dar todos los servicios que sean técnicamente posible. Con la convergencia, uno de los principales retos que tenemos es la transformación digital, donde agentes que tradicionalmente no competían ahora están compitiendo. Respecto a esto, en septiembre lanzamos el documento “Visión regulatoria de las telecomunicaciones y la radiodifusión, 2019-2023” y planteamos cuál es la competencia no solo interplataformas sino intraplataformas e intertecnologías. Ahí planteamos cuáles son los nuevos retos, por ejemplo para las OTTs se está viendo qué es han hecho en otros países: la UE está tendiendo a un mercado único digital en el cual en algunos casos consideran los OTT como servicios sustitutos y se les establecen ciertas obligaciones mínimas, en cuanto a contenido local, obligaciones impositivas, o de protección a los usuarios. Nosotros tomaremos decisiones al respecto de cuál debería ser el modelo a seguir, si un modelo como en el que plantea la UE, un modelo como el de USA, o un modelo asiático. Pero cualquiera de los modelos que utilicemos tiene que ser adaptado a México, porque las tendencias de consumo, la demanda de contenidos, etc, se comporta diferente que en otras regiones.
Personalmente he manifestado en varios foros públicos que nuestra visión debería de ser mismos usuarios, mismos derechos. Establecer regulaciones que busquen el máximo beneficio al usuario o a la audiencia, si esto conlleva hacer una menor regulación de los contenidos y operadores tradicionales, pues ese será el sentido; y si también hay que hacer un acercamiento para que las plataformas digitales tengan mecanismos de protección a los usuarios, de privacidad de la información, de regulación algunos contenidos que puedan ser inadecuados (en cuanto a la infancia o contenidos relacionados con terrorismo), que se puedan establecer ciertos parámetros mínimos para que se puedan utilizar de forma confiable y segura.
Sobre la sostenibilidad a medio y largo plazo, ¿cómo se logran más inversiones en el sector en un entorno de bajo ARPU y reducción de ingresos?
Necesitamos un circulo virtuoso con el cual a mayores inversiones y mejores servicios haya más usuarios. Hay ciudadanos que aún no están integrados en el mercado de las telecomunicaciones, y cuando recién entran, suelen bajar la media de los ARPU. Sin embargo, sí aportan ingresos al sector, aunque bajos. Cuanto más crezcan los usuarios, más interés tendrán en ir hacia datos, y hacia los nuevos servicios con ofertas de multiple play. Sabemos que es un sector intensivo en inversiones, por tanto, estamos trabajando, y es el gran reto, en bajar el costo de inversión, que las barreras a la inversión sean menores. Uno de los temas donde ponemos más atención es en reducir las barreras para el despliegue, no sólo a nivel Federal, sino también a nivel local y municipal, que es uno de los grandes problemas que aun se mantienen. Es necesaria la concientización de las autoridades municipales para mostrarles que el beneficio de que lleguen [los servicios de telecomunicaciones] puede ser mucho más amplio que el de poner regulaciones en las cuales ellos consideren que pueden obtener recursos. Nuestra labor de concientización tiene que mostrar que cuando ellos impiden el despliegue de infraestructura, se atenta contra su propia población, puesto que no reciben los servicios y esto lo que produce es que tengan menos productividad, menos posibilidades de acceso a la educación, al trabajo, a la salud… e impide que aumenten sus ingresos.
También estamos trabajando en las obligaciones de cobertura, un esquema de cobertura social para que donde no sea rentables o sea demasiado costoso se puedan utilizar mecanismos de financiamiento público para dar cobertura universal; y estamos revisando las disposiciones de política satelital, viendo cuales son los mejores lugares donde es mejor llegar con satélite; y otra que es importante es la Red Compartida, donde se hace una inversión por parte de un operador y este le da servicio a varios por lo cual los costos de despliegue se comparten entre más.
En el plano regional, durante 2018 el IFT ha asumido la presidencia de Regulatel y es miembro invitado de Comtelca. ¿Qué papel juegan fuera de las fronteras de México?
En 2018 el IFT asumió la presidencia de Regulatel y viendo esta tendencia mundial hacia la convergencia y hacia las “telecomunicaciones digitales”, lo que se propuso y se adoptó es que la temática de este año fuera el papel del regulador en un Ecosistema Digital, es decir cual es el papel del regulador de telecomunicaciones y en algunos casos de competencia, para este nuevo ecosistema, donde ya no solo intervienen los servicios tradicionales, sino que convergen una serie de sectores como pueden ser el transporte, la hotelería, la entrega de comida, etc. Desde México hemos puesto los espacios para intercambiar información y experiencias, y promover la armonización e identificar intereses para fijar posiciones regionales como lo hicimos en la Cumbre Mundial de Regulación de la UIT. A finales de este año OSIPTEL (Perú) asumirá la presidencia y nosotros seguiremos participando. Respecto a COMTELCA somos un país invitado. En septiembre tuvimos talleres respecto a las mejores prácticas, ellos están interesados en como ha llevado México acciones de gestión, portabilidad, etc, pues somos pioneros en muchos de esos temas.
Para que muchos de los temas que hemos tratado lleguen a buen puerto, es clave el diálogo entre todas las partes. En este sentido, ASIET es una de las organizaciones que impulsa anualmente el Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones (CLT), en el cual el IFT ha participado activamente. ¿Cómo valora esta iniciativa?
El CLT es un espacio muy relevante y que aporta una oportunidad para la interacción y para la concurrencia entre todos los actores. En el IFT estamos convencidos de esta participación multisectorial y multipartita, donde se incluyen los gobiernos, los ministerios, los organismos autónomos, los operadores, los fabricantes, las asociaciones industriales, los investigadores, etc. Por eso el IFT ha sido un asistente frecuente a este foro, donde además de compartir visiones, permite obtener información útil respecto cómo se han resuelto algunos problemas a nivel regional y es posible encontrar soluciones comunes a problemas que compartimos.