Lorenzo Sastre Ferrá
Asesor en Regulación

Aprovechar el potencial de las TIC es fundamental para promover y hacer realidad los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

En 1998 dio inicio el proceso para la realización de la primera Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, que estaría liderada por la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT). El proyecto puso su foco en los aspectos sociales de la naciente Sociedad de la Información, mirando hacia el cierre de la Brecha Digital en el mundo y preparando planes de acción y políticas para reducir dicha desigualdad. Tres años después, en 2001, el Consejo de la UIT decidió celebrar una Cumbre en dos etapas, la primera en Ginebra (Suiza), del 10 al 12 de diciembre de 2003; y la segunda en Túnez, en 2005. La “Agenda de Túnez para la Sociedad de la Información” acordó la creación del Foro para la Gobernanza de Internet (IGF) y del Grupo de las Naciones Unidas para la Sociedad de la Información (UNGIS, por sus siglas en inglés), además de la aprobación de 11 Líneas de Acción.

Desde sus inicios en 2009, durante 10 años, el Foro de la CMSI ha constituido un espacio abierto e inclusivo para que las personalidades más destacadas de los gobiernos, el sector privado, las instituciones académicas y la sociedad civil fomenten las alianzas, demuestren su innovación, intercambien conocimientos e información, amplíen sus contactos y compartan sus buenas prácticas para avanzar hacia los ODS mediante las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Precisamente, en el 2015, en el Foro CMSI+10 (10 años de la CMSI de Túnez) se procedió a una revisión de los resultados de la aplicación de las Líneas de Acción de la Agenda de Túnez, revisión que sirvió de base para los debates y la relación de estas líneas de acción con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)1, propuestos por Naciones Unidas (NU) en ese mismo año en su “Agenda 2030 para el desarrollo sostenible” con la intención de apuntalar el vínculo claro y directo, y una conexión explícita, entre la consecución de estos objetivos y el propósito clave de la CMSI, que no es otro que el aprovechar el potencial de las TIC para promover y hacer realidad los ODS.

El Foro de la CMSI constituye sin duda una herramienta eficaz a través de sus líneas de Acción para lograr la consecución de un gran número de los ODS, en este sentido, Houlin Zhao, Secretario General de la UIT apuntó que «en estos diez años se nos han unido más de 30 organismos de la gran familia de las Naciones Unidas de la que formamos parte y se ha transformado la vida de las personas. Con la llegada de la Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas, la 5G y otras nuevas tecnologías, durante el próximo decenio seguirán surgiendo muchas oportunidades». En abril de este año el Foro, liderado por UIT junto a otros organismos de Naciones Unidas, reunió a más de 3000 expertos en TIC y actores relevantes del sector que contribuyeron y participaron para fomentar asociaciones, mostrar innovaciones, intercambiar mejores prácticas y anunciar nuevas herramientas e iniciativas. Además de las Sesiones de Políticas de Alto Nivel -que incluye la Mesa Redonda Ministerial-, se realizaron talleres temáticos, talleres de país, reuniones sobre Líneas de Acción, Cafés conversacionales, Exposiciones, o Espacios abiertos de debate, entre otras actividades.

Resultados del Foro 2019

Entre los resultados y conclusiones del Foro se encuentran; el papel destacado que se atribuye a las TIC en áreas prioritarias de los ODS como la accesibilidad, la educación, el empleo, el medio ambiente, el empoderamiento de la mujer, la salud, la lucha contra el hambre, la innovación y la infraestructura tecnológica y la juventud; y el hecho de que la Mesa Redonda Ministerial hiciera hincapié en la importancia de las Líneas de Acción de la CMSI como marco clave de las Naciones Unidas para el progreso hacia los ODS y en la necesidad de fortalecer la colaboración en aras del fomento de la confianza y la seguridad en la utilización de la tecnología para el bien y de las competencias digitales para que puedan beneficiarse más personas.

Además, las Comisiones Regionales de las Naciones Unidas se comprometieron a fortalecer la acción de la CMSI a nivel regional (se prevé que las Líneas de Acción de la CMSI se incorporen a los Mecanismos de Coordinación Regional de las Naciones Unidas y que sean uno de los pilares de los Foros Regionales sobre los ODS); por otro lad, el UNGIS también reiteró su compromiso con la implementación de las Líneas de Acción de la CMSI para la consecución de los ODS, y publicará una declaración conjunta durante el Foro de Política de Alto Nivel de las Naciones Unidas 2019. Finalmente, es destacable el que se haya resaltado la necesidad de la colaboración de los jóvenes como indispensable para que los procesos de las Naciones Unidas y sus instancias decisorias puedan impulsar la tecnología para el bien. Por ello, en la sesión dedicada a la juventud, se investigó el papel esencial que se reserva a los jóvenes en la construcción de las economías digitales, tanto en las sesiones de desarrollo de programas informáticos por parte de escolares, como en talleres sobre conocimientos digitales que facilitan a los jóvenes la búsqueda de un empleo decente.

La Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET) en el Foro CMSI 2019

ASIET, como miembro de la UIT, fue convidada por los organizadores a ser parte de los paneles de diálogo del segmento de Alto Nivel, concretamente en el panel sobre “Entorno Facilitador”. El Director Ejecutivo de la Asociación, Pablo Bello, fue uno de los 150 expertos invitados, de todos los ámbitos del sector, quienes además de responder a las preguntas de los moderadores, entregaron sus declaraciones institucionales para ser recogidas en los Resultados (Outcomes) del Segmento de Alto Nivel.

El panel sobre “Entorno Facilitador”, moderado por la Sra. Mei Lin Fung del IEEE (Institute for Electrical and Electronic Engineers), congrego a un grupo de 10 expertos, en su mayoría provenientes del sector público. En su participación, Pablo Bello priorizo la necesidad del dialogo entre todos los actores para abordar los desafíos de la digitalización, señalando que “no hay política más importante en América latina que el de la digitalización y la transformación productiva”, puesto que “las respuestas no se encuentran en libros de texto ya que el fenómeno de la convergencia supone una transformación paradigmática”. El CEO de ASIET precisó que el diálogo se debe sostener en 4 pilares: El primero es la confianza, ya que “es importante un entorno confiable”. El segundo es la flexibilidad, pues “necesitamos estructuras flexibles y ágiles que puedan cambiar al ritmo de la tecnología. En tercer lugar, se necesita innovación “en las políticas públicas. Innovación regulatoria en la forma en que hacemos negocios y en la manera de responder a los desafíos compartidos”. Y, por último, mencionó al sentido de urgencia y liderazgo, “liderazgo político, empresarial y social para asegurarnos que podemos abordar los desafíos estructurales”, que, “si no se llevan a cabo, nos condenan a una nueva década perdida”. Además, ASIET también participo en uno de los talleres temáticos organizado por la ICC BASIS (International Chamber of Commerce. Business Action to Support the Information Society) sobre: “Emprendimiento digital para cerrar la brecha de conectividad”.

ASIET ante los objetivos de la CMSI y la Agenda 2030.

Las TIC pueden jugar un papel positivo en la consecución de cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y proporcionar la infraestructura esencial para su logro, desde la Asociación somos conscientes de su importancia en el desarrollo de la sociedad y de los países en general y así lo ha venido manifestando en cuantas ocasiones ha tenido la oportunidad. No obstante, su eficacia, implica la convergencia de una serie de factores tanto de índole político, regulatorio o sociales, así como de mercado y sobre todo de despliegue de infraestructuras y sostenibilidad de la inversión. En este sentido, ASIET en representación del sector privado, seguirá manteniendo el compromiso con el desarrollo de las TIC en la región, participando en todas aquellas actividades donde se precise aportar el punto de vista y opinión de sus asociados y así contribuir al cierre de la Brecha Digital tanto interna de los países como entre los países.