Análisis Regulación de precios minoristas de Servicios Móviles

Nuevo estudio revela que la actual regulación tarifaria alcanzó uno de sus objetivos primordiales: asegurar la competencia efectiva.

El Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina (cet.la), se constituye como uno de los referentes para el estudio de la industria de Telecomunicaciones en la región y lanza el estudio “Análisis de la Regulación de los precios minoristas de Servicios Móviles en Costa Rica”, llevado adelante por Pablo Márquez de Márquez-Barrera Consultores.

Dicho estudio realiza un análisis del mercado de las telecomunicaciones en este país centroamericano y plantea una cuestión fundamental con base en un sólido análisis técnico y regulatorio: mantener una excesiva regulación tarifaria cuando existe competencia efectiva, podría tener efectos adversos en el corto plazo.

Su autor principal, Pablo Márquez, de Márquez- Barrera Consultores, dijo al respecto que «Las mejores prácticas regulatorias convergen en señalar que la regulación del sector TIC debe atender a criterios de necesidad, de manera que sólo se recurra a la regulación en aquellos mercados o segmentos de mercado en los cuales no es factible una competencia efectiva en la práctica, y dicha regulación habría de corregir fallas del mercado».

A su vez, el estudio señala la necesidad de actualizar la regulación, tal como lo mencionó Márquez, «la implementación de una regulación de precios minoristas en los mercados de telecomunicaciones móviles en Costa Rica podría haber sido necesaria en el primer estadio del proceso de liberalización, pero lo que muestra el mercado hoy, es que dicha regulación, por lo menos en lo que alude al segmento retail, se alejan de las buenas dinámicas que se observan en el mercado.»

Los resultados del estudio son congruentes con las consideraciones que organismos como la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) han expresado de forma continua respecto a los efectos restrictivos de la regulación ex ante en la libre iniciativa privada. Además, este trabajo de investigación retoma elementos y evidencia recabados por la OCDE en diversos estudios para plantear algunas recomendaciones de política pertinentes para el caso de Costa Rica.

Por su parte, el Director Ejecutivo del cet.la, Pablo Bello, señaló que “la apertura del mercado de las telecomunicaciones ha sido beneficiosa para los costarricenses. Hoy más personas están conectadas, la cobertura ha aumentado, los precios se han reducido y los servicios son cada vez más avanzados. La promesa de la competencia ya es una realidad: los usuarios pueden elegir y lo hacen día a día”. El experto apuntó además que “los mercados funcionan bien cuando los consumidores tienen alternativas, cuando las empresas invierten y pueden innovar con flexibilidad. Cuando hay alternativas para elegir, la flexibilidad comercial permite atender las distintas necesidades y posibilidades de la población. La regulación de precios solo se justifica frente a los monopolios. Tanto es así que en ningún otro país del continente, y en ninguno de la OECD, existe la fijación de precios para los servicios móviles”. Pablo Bello añadió que “Costa Rica tiene un legado regulatorio de rigidez que no se justifica en los tiempos de hoy y que perjudica fundamentalmente a los consumidores y desincentiva las inversiones de las empresas, condenando al país a un evidente retraso en materia de velocidades de internet y anchos de banda.”

El estudio que Márquez Barrera Consultores ha realizado para cet.la “aborda el rezago regulatorio de Costa Rica en materia tarifaria, a partir de la revisión detallada de los preceptos teóricos en que se fundamenta la regulación de las telecomunicaciones, así como del análisis de las características normativas y estructurales del sector en el país y la evidencia internacional. Creo que este es un estudio de gran trascendencia para las decisiones de política pública que SUTEL y el Gobierno deberán abordar en los próximos meses, de forma tal de actualizar la regulación tarifaria siguiendo las mejores prácticas internacionales”, concluyó Pablo Bello.