“América Latina y la UE comparten desafíos para el desarrollo de su economía digital; esto es una oportunidad para un diálogo productivo”

  • Juan Jung, Director de Políticas Públicas de ASIET, llamó a “construir un diálogo productivo” entre la Unión Europea y América Latina en el seminario Desafíos de la transformación digital y del conocimiento en el Espacio Iberoamericano llevado a cabo en Lisboa (Portugal).
  • La cooperación podría abarcar asuntos como la Fiscalidad, la regulación para la convergencia; 5G; mercado único digital; competencia e innovación; privacidad y protección de datos; Internet industrial.

Este 20 de marzo, en la Casa da América Latina de Lisboa, se llevó a cabo el seminario “Desafíos de la transformación digital y del conocimiento en el Espacio Iberoamericano. Áreas de cooperación con la Unión Europea” organizado por la Fundación Euroamérica, la Fundaçao Luso-Espanhola y Casa da América Latina. El evento buscaba analizar cuál es el presente y el futuro de nuestra economía ante el desafío digital, desde la experiencia de empresas de diferentes sectores productivos, de entidades iberoamericanas implicadas en el desarrollo de la región, así como desde el punto de vista institucional.

Distintos expertos del sector fueron invitados a participar; entre ellos, el Director de Políticas Públicas de ASIET, Juan Jung, quien formó parte del debate sobre cómo la revolución tecnológica está transformando la economía y la sociedad del siglo XXI. La sesión, presidida por el Ex Secretario de Estado de Industria portugués y Fundador de Startup Lisboa, João Vasconcelos, también contó con la participación de otros expertos como Luis Fernando Álvarez-Gascón (GMV y AMETIC); Ana Teresa Freitas (HeartGenetics); Helena Martins (Google Brasil); Ricardo Vaca Berdayes (Barlovento Comunicación); y Tiago Vidal (Llorente&Cuenca Portugal).

Durante su exposición, el Director de Políticas Públicas de ASIET realizó un marcado énfasis en las oportunidades de cooperación entre la Unión Europea y Latinoamérica. “Nuestras regiones comparten la premisa de que la digitalización y la automatización de los procesos productivos son fundamentales para abordar sus estrategias de crecimiento”, explicó Jung, quien añadió que “si bien las dificultades que enfrentan ambas regiones son de diferente naturaleza y magnitud, ambas comparten objetivos comunes, lo que constituye una importante oportunidad para construir un diálogo político productivo.”

El representante de ASIET agregó, que ambas regiones “podrían constituirse como aliados estratégicos para impulsar la competencia en el Ecosistema Digital y combatir los efectos derivados de la estructura oligopólica de ciertas plataformas de internet”, así como evitar prácticas de “elusión fiscal” que tanto daño generan a las arcas de los Estados. Jung enfatizó en la ventaja de establecer “espacios de diálogo político y económico de alto nivel entre la Unión Europea y América Latina, que permita desarrollar estrategias conjuntas para analizar los desafíos asociados a la digitalización”.

Por último, propuso temáticas en las cuales Latinoamérica y la Unión Europea podrían colaborar y los categorizó en 7 tópicos: Fiscalidad, Regulación para la Convergencia; el desarrollo del 5G; la construcción del Mercado Único Digital; los avances en Competencia e innovación; o asuntos como la Privacidad y Protección de Datos; además del desarrollo de Internet industrial.