Pablo Bello
Director Ejecutivo ASIET

América Latina: transformación digital o subdesarrollo

Este martes 20 de junio arranca la quinta edición del Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones. Por primera vez se celebra en Colombia, en Cartagena de Indias, el foro más relevante sobre políticas públicas para el desarrollo digital de nuestra región. Los actores que nos damos cita en este encuentro tenemos la responsabilidad de impulsar una agenda ambiciosa para que América Latina culmine el cierre de la brecha digital y transite desde el Internet del consumo al Internet de la producción. Para ello debemos repensar las políticas públicas bajo el paradigma de la convergencia tecnológica, hacia un ecosistema digital vibrante, equilibrado y sostenible, que favorezca la inversión en redes, la oferta de servicios y contenidos innovadores, así como la productividad y competitividad de nuestras economías, condición indispensable para avanzar al desarrollo.

América Latina es la región del mundo en la que menos ha crecido la productividad del trabajo en las últimas décadas. Si la región no da hoy un salto en productividad y competitividad, el crecimiento económico de los próximos 15 años puede ser entre un 40-50 por ciento inferior al de los 15 años precedentes. El informe de McKinsey¹ que señala lo anterior apunta a que la digitalización y la automatización de los procesos productivos son fundamentales para evitar el estancamiento de la región. Estamos frente a una nueva década perdida, o al momento crítico de nuestra historia en el que nos ponemos de pie y caminamos decididos hacia el desarrollo.

El Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones ya no es solamente un espacio de encuentro sectorial. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) constituyen los pilares fundamentales de la economía digital y, por lo tanto, de las oportunidades de crecimiento futuro y de desarrollo social de América Latina. El #CLT17 es hoy, posiblemente, el foro público-privado más importante de la región para la discusión sobre políticas para el desarrollo económico de nuestros países. Ministros de Estado, reguladores, ejecutivos de empresas y académicos nos encontramos en Cartagena de Indias para conversar, debatir y contrastar visiones, con la tarea de construir una nueva y ambiciosa agenda para la transformación digital de América Latina.

Tradicionalmente, hemos explotado recursos naturales e importado productos de alto valor añadido; esta dinámica se está replicando en la actual etapa de la economía digital, donde América Latina exporta “datos personales” a los grandes jugadores de Internet e importa plataformas y servicios. Hoy sólo 1 de cada 4 sitios web visitados por latinoamericanos son locales. Necesitamos desarrollar más contenidos y aplicaciones de la región, para la región y el mundo.

Cerrar la brecha digital es un imperativo económico, pero sobre todo ético. La igualdad de oportunidades y el progreso económico y social únicamente serán posibles si todos los ciudadanos de la región estamos conectados y hacemos un uso inteligente de Internet. Mucho hemos avanzado en materia de conectividad en las últimas décadas, pero aún la mitad de los latinoamericanos no usa Internet. Para acometer esto necesitamos de ideas innovadoras para el cierre de la brecha digital, que favorezcan las inversiones en infraestructura y la necesaria flexibilidad comercial.

Para abordar los desafíos que tenemos por delante debemos cambiar las preguntas y construir nuevas respuestas. ¿Qué América Latina queremos tener en el año 2025? ¿Cómo transformamos nuestras economías para la era post-industrial? ¿Qué infraestructura de conectividad digital necesitamos? ¿Cuántas inversiones es necesario movilizar? ¿Qué políticas son urgentes en la formación de recursos humanos? ¿Cómo favorecer el emprendimiento y la innovación que permitan crear valor desde la región? No podemos seguir abordando la forma de hacer políticas públicas con el paradigma de la era analógica. No sigamos pensando en la lógica incremental, pensemos de forma disruptiva en la identificación de aquellos factores que permiten saltos hacia adelante. Pongámonos de acuerdo de adónde queremos llegar y luego construimos el camino más directo. Ello es sólo posible a través del diálogo y la construcción de confianzas. Dejando de lado los dogmas y prejuicios. Con liderazgo público y privado.

Es hora de repensar las políticas públicas bajo el paradigma de la convergencia. Es indispensable entender las dinámicas tecnológicas y económicas del ecosistema digital, así como las variables políticas que subyacen en la configuración de un nuevo orden, en el que las fronteras de todo tipo son mucho más difusas y permeables que antes. Favorecer la innovación y la inversión en un entorno competitivo requiere aproximaciones no dogmáticas y flexibles. La neutralidad tecnológica, el despliegue de redes, la introducción de nuevas tecnologías, la protección de los consumidores, los nuevos modelos de negocios son todos, entre otros, temas sobre los que nos tenemos que sentar a discutir, partiendo de esa mirada común del futuro que queremos.

De eso se trata este #CLT17. De soñar el futuro y de construir los caminos para llegar a él. De ser ambiciosos al mismo tiempo que responsables. De fortalecer la confianza entre todos, la capacidad de escuchar y de entender al otro, de vencer a nuestros propios dogmas y prejuicios. Se trata de construir una nueva agenda que nos saque del subdesarrollo, de liderar un momento trascendental de nuestra historia. Y se trata también de levantar la voz y decirle a la región entera, a quienes todavía no lo han entendido, a los presidentes de los países y a sus principales ministros, a los altos ejecutivos de las empresas, a los trabajadores y a los estudiantes: hoy nos estamos jugando el futuro. El desarrollo económico y social de América Latina será digital, o no será.

¹ McKinsey Global Institute, “Where Will Latin America’s Growth Come From?”, abril de 2017.

Este artículo fue originalmente publicado en Mediatelecom: http://mediatelecom.com.mx/index.php/agencia-informativa/colaboradores/item/139860-am%C3%A9rica-latina-transformaci%C3%B3n-digital-o-subdesarrollo