“América Latina debe producir más contenidos para que Internet sea mecanismo de libertad de expresión”

Dijo el Director Regional de ASIET para México y Centroamérica, Fernando López, en su intervención durante el Panel de Mercados, Comunidades y Políticas Públicas para el acceso y Derechos Humanos en el marco del IGF 2016 en Guadalajara, México.

El pasado martes 6 de diciembre, comenzó oficialmente el Foro de Gobernanza de Internet (IGF), un espacio de diálogo de múltiples partes interesadas sobre cuestiones de políticas relativas a Internet. El IGF fue convocado en 2005 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas y renovado su mandato durante la misma Asamblea en 2015 consolidándose como una plataforma para reunir a personas de diversos grupos en pie de igualdad y en torno a discusiones sobre políticas relacionadas al internet.

Durante la tercera jornada, jueves 8 de diciembre , se llevó a cabo un panel sobre Mercados, Comunidades y Políticas Públicas para el acceso y Derechos Humanos que reunió a expertos de la región para debatir en torno a dicho tema, entre ellos, el Director Regional para México y Centroamérica de ASIET, Fernando López.

En este panel, moderado por Paula Vargas (Universidad de San Andrés), lo acompañaron también Alison Gillwald Directora Ejecutiva de Research ICT Africa; Julián Casasbuenas, Director de Colnodo; Siena Perry de APNIC; Sebastián Bellagamba Director de ISOC para Latinoamérica; Juan Ortíz Freuler Research Policy Fellow de Google y CSO – Argentina; Ignacio Estrada Min. Modernización, Argentina; Helani Galpaya, de LIRNE ASIA.

Durante su intervención, Fernando López comenzó haciendo referencia a los logros obtenidos por Latinoamérica en los últimos años: ”Más conectados, infraestructura y mejora de precios, aunque aún debemos conectar aquellos que poseen menos recursos” enfatizó.

Inmediatamente agregó que «Si queremos concebir Internet como un mecanismo para libertad de expresión y contenidos, a nivel regional necesitamos producir mayor contenido».

A su vez, hizo referencia a la gran carga impositiva que se aplica al sector, “Hay que cambiar la visión del sector de telecomunicaciones sólo como objeto de obligaciones y contemplar esfuerzos conjuntos. Necesitamos cambiar esa visión de generar sólo obligaciones para empujar al sector privado a conseguir resultados” expresó López. También hizo referencia a que “la mayor preocupación en Latinoamérica es cómo conectar a la base de la pirámide en un contexto regulatorio de costos crecientes. Tenemos un gran reto con una restricción de ingresos en las familias y a su vez, hay q mejorar en términos de inversión”. Ya al final, hizo referencia a la necesidad de trabajo conjunto:»Debemos hacer frente a la diferencia entre oferta y demanda, y para esto, es necesario aunar esfuerzos del sector privado y público» haciendo referencia también a la “necesidad de mejorar el desarrollo del mercado, pero para garantizar derechos, y aquí el Estado tiene que tener un rol importante».