El pasado 15 de agosto, la Organización de los Estados Americanos (OEA) y Cisco formalizaron una alianza estratégica para democratizar e impulsar la ciberseguridad en América Latina.
Además de ser el primer organismo multilateral que se creó a nivel mundial, la OEA ha tenido grandes contribuciones a la consolidación de la democracia en el hemisferio, la promoción y protección de los derechos humanos de los habitantes de la región y a desarrollar un enfoque integral en la seguridad multidimensional del continente, destacando especialmente un exitoso programa de ciberseguridad.
A través de esta iniciativa la OEA ha impulsado el desarrollo de doce estrategias nacionales de ciberseguridad, sin contar las 2 que están en desarrollo, el apoyo a 6 equipos de respuesta a incidentes, así como miles de servidores públicos, estudiantes y ciudadanos que recibieron capacitación y entrenamiento en ciberseguridad.
Por su parte, Cisco se ha convertido en la empresa de seguridad más grande del mundo con ventas anualizadas de 2 mil 600 millones de dólares, con crecimientos de doble digito en este segmento año con año.
Así mismo, Cisco cuenta con la telemetría de mayor alcance a nivel global a través de su grupo de inteligencia de amenazas cibernéticas, Talos, el cual bloquea más de 20 mil millones de amenazas diariamente. Para dar contexto a la magnitud de este volumen, en Google se realizan 5 mil 600 búsquedas cada día, lo que nos da una idea del tamaño del flujo de amenazas que Cisco bloquea cada día.
Sin duda estas capacidades y el liderazgo en la materia, hacen de Cisco el socio ideal para la OEA para juntos incrementar la concientización de este enorme reto y mejorar la ciberseguridad en el hemisferio occidental.
Este esfuerzo conjunto se traducirá en el corto plazo en la creación de Consejos de Innovación de Ciberseguridad en México, Brasil, Colombia y Chile. Los consejos, son espacios de diálogo y colaboración entre expertos del sector público, la academia, organizaciones civiles y los gobiernos para encontrar soluciones específicas a los retos y riesgos en materia digital que viven en materia de ciberseguridad cada uno de estos países.
La transformación digital está sucediendo ahora mismo, y la ciberseguridad está al frente de ella, de como la gestionemos, dependerá el éxito de la economía digital.
Debemos trabajar unidos y los consejos de innovación de ciberseguridad marcarán la pauta y mostrarán como los gobiernos, las empresas y la sociedad civil de Latinoamérica tomarán plena ventaja de esta nueva era digital.
Para apoyar la labor de los consejos, utilizaremos la gran capacidad instalada con la que hoy cuenta el programa Cisco Networking Academy en la región a través del cual y en conjunto con la Organización de Estados Americanos ofreceremos cursos de entrenamiento y educación para reducir la brecha en materia de ciberseguridad.
En Cisco, estamos muy honrados y agradecidos por la confianza depositada en nosotros por el Secretario General de la OEA, Luis Almagro y todo su equipo, para impulsar esta importante iniciativa que estamos seguros se traducirá en mayor seguridad digital y crecimiento para América Latina.