Agustina Callegari

 ISOC Ambassador IGF 2015. Miembro de Youth IGF
licenciada en Ciencias de la Comunicación especialista en políticas de comunicación. Se desarrolla en temas de gobernanza de Internet y, durante 2015, ha sido seleccionada como para participar de los programas NextGen de ICANN y Next Generation Leaders de ISOC. En Argentina, participa en la organización del Dialogo sobre Gobernanza de Internet que tuvo su primera edición el año pasado.
“Durante IGF2015, los jóvenes-especialmente de nuestra región- alzaron su voz destacando la importancia de su presencia y participación en el Foro y ahora será necesario generar acciones concretas y propuestas para que los jóvenes puedan efectivamente tomar parte de los procesos de gobernanza de Internet”

Usted es miembro de la YCIG (la Coalición de Jóvenes sobre la Gobernanza de Internet), integrada en el IGF, cuya función es dar voz a niños y jóvenes menores de 30 años en los debates acerca de la Gobernanza, ¿Cuál es la importancia de la YCIG y qué papel representa en los foros?

La importancia de la Coalición de Jóvenes sobre la Gobernanza de Internet radica en su misión: generar mayor y mejor participación e involucramiento de los jóvenes de todo el mundo en los debates y discusiones sobre gobernanza de Internet. Específicamente, la YCIG se enfoca en el Foro de Gobernanza de Internet y, entre otras cosas, coopera con otras coaliciones y brinda soporte a la Secretaria del IGF con el fin de fortalecer la participación de los jóvenes en el foro. En cada IGF, el YCIG realiza una sesión específica y además co-organiza diferentes workshops con el fin de hacer oír la voz de los jóvenes en el Foro. Durante IGF2015, también desarrollaron actividades y un kit de orientación para aquellos que estábamos viviendo nuestra primera experiencia en el Foro.

El YCIG busca identificar problemas e inquietudes compartidos por los jóvenes en relación a la Gobernanza de Internet, ¿Cuáles serían estas?

Uno de los problemas que se identifica como principal es justamente el de la participación. Si bien los jóvenes constituyen la mayor proporción de usuarios de Internet a nivel mundial y son los principales consumidores de contenidos digitales, los niveles de participación en las discusiones sobre Internet son muy bajos. Pero también otro de los temas centrales para el grupo es el de las personas no conectadas: todavía un tercio de la población mundial no tiene acceso y entre ellos el porcentaje de jóvenes es altísimo.

Asimismo, es importante señalar que la Coalición busca involucrarse en todos los temas que hacen a la Gobernanza de Internet y no solamente en aquellos que generalmente se identifican con este segmento de la población como son la protección de los chicos online, la educación y los contenidos digitales. Si bien estos son importantes no son los únicos problemas e inquietudes que se buscan abordar. Hay fuerte interés en temas de derechos humanos, neutralidad en la red, temas de género y en el fortalecimiento del modelo multistakeholder.

¿Cómo es su papel dentro de este organismo?

Soy un miembro reciente de la YCIG. El 10º Foro de Gobernanza de Internet fue mi primer IGF y tuve la posibilidad de participar dentro del Programa de ISOC Ambassadors. Si bien había leído sobre la existencia de la Coalición, entrar en contacto con otros jóvenes de diferentes partes del mundo que comparten intereses similares a los míos me llevó a unirme al grupo. La participación en la Coalición es abierta a todos los jóvenes que deseen involucrarse y unirse es muy fácil: sólo hay que inscribirse en la lista de discusión y comenzar a embeberse de la temática.

¿Qué presencia tendrá y debería tener el YCIG en el próximo IGF?

Actualmente el grupo se encuentra discutiendo cómo continuará funcionando la Coalición. Durante la sesión realizada por el grupo en IGF2015, se acordó en comenzar un proceso de redefinición de la YCIG. Para ello, y debido al gran número de interesados, se establecieron grupos de trabajos para abordar tema de composición del comité, visiones y valores del grupo, temas de interés y modalidad de trabajo. Esta redefinición de la YCIG abarca la estrategia y la presencia de la Coalición de cara al próximo IGF -y de los siguientes ya que el mandato del IGF recientemente ha sido renovado por 10 años más-. Lo que se busca es fortalecer la YCIG para tener una presencia más robusta como grupo durante las próximas reuniones.

Durante IGF2015, los jóvenes -especialmente de nuestra región- alzaron su voz destacando la importancia de su presencia y participación en el Foro y ahora será necesario generar acciones concretas y propuestas para que los jóvenes puedan efectivamente tomar parte de los procesos de gobernanza de Internet. Una forma seria, por ejemplo, contar con una mayor representación de jóvenes en las sesiones del IGF y también en la identificación de temáticas prioritarias.

¿Tiene representación el YCIG en los foros regionales como el LACIGF?

En lo que respecta al LACIGF, hasta el momento el YCIG no ha tenido representación como grupo. Sin embargo, dentro de nuestra región, me gustaría destacar al Observatorio de la Juventud, organización creada recientemente por jóvenes de Latinoamérica en el contexto del Programa de Youth IGF 2015 llevado a cabo por ISOC y el CGI.br. La organización tiene especial foco en nuestra región por lo que no tengo dudas en que tendrá una activa participación en el LACIGF de este año. Asimismo, que el próximo IGF también sea en nuestra región -este año será en México- resulta importante para fortalecer el involucramiento de muchos jóvenes de América Latina ya que acerca no sólo las distancias sino también las temáticas. Antes señalé que los jóvenes de todo el mundo son los principales usuarios de la red y ahora, basándome en un informe reciente del Banco Mundial, quiero enfatizar que la región tiene la mayor proporción de usuarios de Internet menores de 25 años. De este modo, hay una enorme cantidad de jóvenes que utilizan la red y que deben saber que pueden involucrarse en el debate sobre el presente y el futuro de la misma.

¿Cómo valora la actividad del debate sobre Gobernanza en nuestra Región, es decir, el papel del LACIGF?

Considero que el LACIGF se ha consolidado como un espacio valioso y de gran nivel de discusión de temas de Internet en la región. En 2015 participé por primera vez de la 8va edición de este foro y tuve una experiencia muy positiva ya que pude involucrarme activamente y adentrarme en la dinámica de estos encuentros multisectoriales. La posibilidad de entrar en contacto con otros profesionales de mi país derivó en que se impulsara el “1º Dialogo sobre Gobernanza de Internet en Argentina” que se realizó el pasado Octubre y del que esperamos una nueva edición en 2016. En base a esta experiencia y en relación al debate sobre gobernanza en nuestra región también me gustaría destacar los espacios de discusiones nacionales que se han ido gestando en diferentes países de la región. Así, en 2015, países como Argentina y Bolivia tuvieron sus primeros espacios de discusiones y otros como México, Colombia y Paraguay fortalecieron iniciativas que ya se venían desarrollando en años previos. Todos estos espacios abiertos y multiparticipativos contribuyen y enriquecen al ecosistema de gobernanza de Internet que se encuentra en constante evolución y desarrollo.

Sobre temas claves en el debate acerca de la Gobernanza me gustaría que te posicionaras con un breve comentario:

A/ Vigilancia, Seguridad y Privacidad.

La vigilancia en Internet pone en riesgo las garantías fundamentales de los ciudadanos y amenaza el entorno digital libre y abierto. A diferencia de lo que muchas veces se plantea como el fin de la privacidad, considero que ésta existe y puede protegerse. El camino no es fácil y requiere del trabajo en conjunto entre diferentes sectores y en varios frentes para establecer un balance entre vigilancia, seguridad y privacidad. En este balance, no se puede perder de vista que la privacidad, la protección de datos personales y el anonimato son derecho humanos garantizados por diversos tratados internacionales. Teniendo en cuenta eso, es necesario que podamos exigir mayor transparencia y rendición de cuentas el uso que hacen los gobiernos de las herramientas de monitoreo y vigilancia de Internet y también que podamos generar mayor conciencia y promover formas de protección y uso seguro de la tecnología.

B/ Neutralidad de Red

Dada la complejidad del tema y las diferentes posiciones en torno al mismo, actualmente y desde hace ya varios años, la neutralidad en la red es un territorio en disputa: tanto en reuniones regionales como globales el tema es uno de los temas que más debate genera. Si bien no existe una única definición del concepto existe un piso común que marca que los proveedores de acceso a Internet no pueden discriminar contenidos, aplicaciones y servicios, es decir, que deben tratar todos los paquetes de datos por igual. Sin embargo, si analizamos la arquitectura de Internet y más aún elementos sociales y económicos que determinan la Red, el piso empieza a moverse y se requieren mayores consideraciones pues si sólo vemos el punto de vista técnico se dejan fuera aspectos fundamentales para el desarrollo de la Red. Por ejemplo, el hecho de que un proveedor de Internet pueda dar prioridad a ciertos datos o controlar el acceso a otros evidencian que la neutralidad necesita ser definida desde puntos de vista sociales y económicos.

C/ Brecha Digital

Una vez más, considero necesario abordar el concepto de brecha digital en forma integral. En nuestra región, la brecha digital sigue siendo un problema y por ello es necesario avanzar en políticas públicas destinadas a mejorar el acceso y la utilización de la red que estén diseñadas teniendo en cuenta la amplitud del concepto para que puedan generarse planes que efectivamente den mayor equidad en el acceso, en el uso y en la apropiación de la tecnología.También me parece interesante destacar que durante IGF2015, uno de los temas central fue la generación de un documento sobre como conectar al próximo billón de usuarios –todavía hay cuatro billones de usuarios sin ningún tipo de acceso-, en él se estableció esta importancia de las diferentes aristas a considerar pero también se hizo foco en la generación de políticas donde todos los actores estén involucrados.

Está de moda hablar de Internet de las cosas, ¿cómo ves este tema?

Es cierto que está de moda y eso se debe a que la idea de que cualquier objeto puede conectarse a Internet ya es una realidad. Sin embargo, detrás de las luces que se prenden solas cuando llegamos a casa o de la heladera que compra los productos que se acaban hay varias cuestione que debemos tener en cuenta porque son, justamente, los que hacen posible esta tecnología: la miniaturización de los elementos; la implementación de IPv6 y el volumen de datos e información. Estos dos últimos aspectos parecen claves y por eso me voy a detener brevemente sobre ellos.

La implementación de IPv6, el protocolo que reemplaza a IPv4, pone a disposición una enorme cantidad de direcciones IP, necesarias para que los objetos puedan conectarse. Además, facilita la administración de las redes gracias a las capacidades de autoconfiguración y ofrece características de seguridad mejoradas. Es por ello que una lenta implementación de este protocolo puede demorar el desarrollo de Internet de las Cosas.

En segundo lugar, tenemos la información. Los objetos se conectan a la Red pero se necesitan datos para funcionar, estos datos son en su mayoría datos personales. Es un círculo virtuoso: cuanta más información reciban, funcionarán con más eficacia y serán más útiles. Pero lo que se necesita no es cualquier tipo de información si no una bien concreta: nuestros datos personales. Esto evidencia que los desafíos para la privacidad y la protección de datos personales en relación al IoT no deben perderse de vista.

Por último, y en relación a la pregunta anterior, me gustaría resaltar que el aumento de dispositivos conectados a Internet no implica directamente una disminución de la brecha digital. Mientras puede haber personas conectadas a la Red a través de 8 dispositivos distintos, puede haber otras sin ningún tipo de acceso.

Entiendes que dada la naturaleza de la información en la Red, ¿Es necesario caminar hacia acuerdos globales o al menos regionales en materia de regulación?

Si acordamos en que Internet tiene que ser regulado, tenemos que considerar justamente esa naturaleza descentralizada de la información en la Red. En este contexto, y por como está planteado el juego actualmente, un acuerdo global parece lejano y hasta imposible: el dinamismo de la Red y los constantes cambios tecnológicos así lo demuestran. Por otro lado, las recientes discusiones sobre gobernanza de Internet han demostrado la importancia del modelo multistakeholder dejando atrás la idea de un acuerdo global entre los Estados pues la arquitectura de la Red no es geopolítica y no se puede limitar a las fronteras de los Estados.

Desde un punto regional, creo que es posible acordar principios que permitan el desarrollo de Internet en América Latina. Sin embargo, con respecto a los acuerdos regionales o la sanción de normas locales, hay que tener especial cuidado con la fragmentación de la red ya que actualmente hay una tendencia a la construcción de distintas “internet” según el país o territorio desde el cual se esté accediendo. Si esto continúa sucediendo, Internet dejaría de ser una red única y global para convertirse en redes limitadas y se acabaría con el libre flujo de información que ha sido su distintivo desde el comienzo.