Cristina Bueti
Punto Focal de la UIT sobre Ciudades Inteligentes y Sostenibles, Medio Ambiente y Cambio Climático

Acelerar la transformación digital en la Región de América Latina y el Caribe utilizando normas internacionales

La transformación digital de la zona de América Latina y el Caribe (LAC) se está llevando a cabo a gran velocidad. El número de usuarios de Internet en la región ha pasado de 300 millones en 2013 a 454 millones en junio de 2020. Las soluciones y aplicaciones de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se consideran herramientas fundamentales con las que avanzar rápidamente en la solución de problemas sociales persistentes, como la inclusión financiera, la atención sanitaria, el cambio climático y la sostenibilidad. Las TIC se han revelado aún más necesarias en el contexto de la pandemia global, pues la región busca ampliar su capacidad digital para mejorar la calidad, la eficacia y la accesibilidad de los servicios esenciales.

Hace poco ASIET organizó el evento «Iberoamérica Transformación Digital Now” donde los participantes identificaron y abordaron los retos y prioridades del avance de la digitalización en la región. Uno de los temas más tratados en los debates fue la importancia de construir una infraestructura de TIC más sostenible, resiliente y segura, fundamental para soportar el crecimiento exponencial del tráfico digital, ayudar a las ciudades a verificar digitalmente sus capacidades para hacer frente a futuras pandemias y garantizar que todos pueden acceder a los beneficios que reportan los servicios digitales.

El doble papel de la UIT en pro de la transformación digital en todo el mundo

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) es el organismo especializado de las Naciones Unidas para las TIC. Son miembros de la UIT 193 países y más de 900 empresas privadas del sector de las telecomunicaciones y de Internet, instituciones académicas y demás organizaciones regionales e internacionales interesadas en las TIC. La UIT lleva años trabajando estrechamente con todos sus miembros en pro de la transformación digital en todo el mundo.

Por una parte, la UIT es líder en la creación de normas internacionales para la utilización e implementación sostenible de las TIC. Elaboradas sobre la base del consenso, las normas de la UIT también permiten a las ciudades superar los obstáculos técnicos a la implantación de tecnologías digitales en las ciudades. Por otra parte, la UIT desempeña un papel activo en la facilitación del diálogo mundial sobre la importancia de la sostenibilidad y la inclusividad de la transformación digital y colabora con sus socios a todos los niveles para encontrar soluciones prácticas que ayuden a las ciudades a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible gracias a las TIC.

Las normas técnicas y ecológicas de la UIT para la digitalización

Las normas ecológicas de la UIT, creadas por la Comisión de Estudio 5 del UIT-T, «Medio ambiente, cambio climático y economía circular» (CE 5 del UIT-T), ofrecen orientaciones para la implementación de soluciones energéticas inteligentes en los emplazamientos de telecomunicaciones, los centros de datos y las salas de telecomunicación (Recomendaciones UIT-T L.1380, UIT-T L.1381 y UIT-T L.1382). Esas normas pueden ayudar a las ciudades a mejorar la eficiencia energética de los equipos de TIC y aumentar la resiliencia de la infraestructura de TIC contra diversas condiciones climáticas. Las normas ecológicas de la UIT también orientan a los países a la hora de implementar sistemas de responsabilidad extendida del productor (Recomendación UIT-T L.1021) y apoyar la migración del sector de las TIC a un modelo económico circular (Recomendaciones UIT‑T L.1020, UIT-T L.1022 y UIT-T L.1023). Estas normas también son importantes para minimizar la repercusión medioambiental de las TIC. En los últimos tiempos la UIT ha adoptado una importantísima norma relativa a la armonización de las trayectorias de emisiones del sector de las TIC con los objetivos fijados en el Acuerdo de París (Recomendación UIT-T L.1470), que resulta muy útil a los Miembros del sector de las TIC interesados en ajustarse a las previsiones de 1,5°C del Acuerdo de París.

Para entender mejor las necesidades normativas de la Región de América Latina, la CE 5 del UIT-T ha creado además un Grupo Regional propio donde los expertos de la Región de América Latina pueden compartir sus opiniones y conocimientos sobre las prioridades regionales y proponer la creación de normas adaptadas al contexto de la región. Países de América Latina, como Costa Rica y Argentina, ya están colaborando activamente con la UIT para la aplicación de las normas ecológicas de la UIT en esos países.

Las normas técnicas de la UIT ayudan a las ciudades a superar los retos técnicos que pueden obstaculizar seriamente una digitalización segura e inclusiva. Creadas por la Comisión de Estudio 20 del UIT-T, «Internet de las cosas para ciudades y comunidades inteligentes», entre esas normas se cuentan, por ejemplo, la Recomendación UIT-T Y.4461, que define un marco técnico para datos abiertos en ciudades inteligentes. Esta norma ayuda a las partes interesadas de las ciudades a definir las funciones y fases clave de las diversas actividades de datos abiertos y a superar el problema de la interoperabilidad, que es uno de los más importantes en el caso de las ciudades inteligentes y sostenibles. En la Recomendación UIT-T Y.4401 se definen los requisitos comunes de la IoT, desde la gestión de datos hasta las aplicaciones de soporte. Por otra parte, en las Recomendaciones UIT-T Y.4806 e Y.4807 se definen las capacidades de seguridad necesarias para la seguridad de la IoT y se fijan los requisitos de diseño de seguridad de los sistemas de telecomunicaciones/TIC utilizados en la IoT. Estas normas desempeñan un papel clave en la mejora de la utilización y la seguridad de las TIC.

La UIT como socio global para acelerar la transformación digital

La UIT participa activamente en la iniciativa Unidos por las Ciudades Inteligentes y Sostenibles (U4SSC), que es una iniciativa de las Naciones Unidas, coordinada por la UIT, la CEPE y ONU‑Hábitat con el apoyo de otros 13 organismos y programas de las Naciones Unidas para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11: «Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles». U4SSC es una plataforma global en pro de las políticas públicas y del fomento de la utilización de las TIC para procurar y facilitar la transición a las CIS.

Uno de los proyectos faro de U4SSC son los indicadores fundamentales de rendimiento (IFR) para ciudades inteligentes y sostenibles. Los IFR para CIS constan de más de 90 indicadores que evalúan la inteligencia y la sostenibilidad de una ciudad sobre la base de tres dimensiones clave: medioambiental, económica y sociocultural. Cada IFR está unívocamente conectado a uno o más indicadores y metas de los ODS. Por consiguiente, la aplicación de los IFR no sólo facilitará a las ciudades valiosos datos y puntos de referencia para perfilar sus estrategias inteligentes y fijarse nuevos objetivos, sino que también las ayudará a medir su progreso en la consecución de los ODS.

Hasta la fecha los indicadores fundamentales de rendimiento para ciudades inteligentes y sostenibles de U4SSC han ayudado a más de 100 ciudades de todo el mundo a evaluar la contribución de las tecnologías digitales a sus esfuerzos para lograr la sostenibilidad y a medir sus avances en el logro de los ODS. Entre esas ciudades se cuentan Santa Fe y Esperanza en Argentina, y Manizales en Colombia.

Asimismo, la UIT, a través de la Recomendación UIT-T Y.4904 sobre Modelo de madurez de las ciudades inteligentes y sostenibles facilita a las ciudades que identifiquen objetivos, niveles y medidas claves recomendados para que las ciudades evalúen efectivamente la situación en que se encuentran y determinen qué capacidades esenciales necesitan para progresar hasta alcanzar el objetivo a largo plazo de convertirse en ciudades inteligentes y sostenibles (CIS). En América Latina, Ecuador es el primer país de América Latina que implementa esta Recomendación.