Acelerar inversiones en infraestructura y mejor calidad de políticas públicas son condición necesaria para acelerar la transformación digital de América Latina

Expresó Maryleana Méndez, actual Secretaria General de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones – ASIET- en su presentación sobre IoT para el Sector Empresarial, en el marco del Futurecom 2019, donde expuso sobre la actualización regulatoria necesaria para acelerar la transformación digital en la región.

La 21º edición de Futurecom abrió sus puertas el pasado 28 de octubre en el Sao Paulo Expo. Una semana en la que los debates giraron en torno a retos y ventajas de un mundo cada vez más interconectado, hecho que está imponiendo cambios y retos en las relaciones personales, el mercado laboral y los hábitos de consumo,  y que se verán potenciados con la inminente llegada del 5G. Durante cuatro días alrededor de 300 expositores presentaron los últimos lanzamientos en materia tecnológica y debatirán temas como la influencia de la inteligencia artificial en diferentes ámbitos.

Tal es el caso de la actual Secretaria General de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones- ASIET- quien fue invitada a exponer sobre el uso de IoT para el Sector Empresarial, oportunidad en la que reflexionó sobre el desarrollo de políticas públicas y regulación para la digitalización en Brasil y en la región en general. En este sentido, Méndez comenzó su alegato explicando que el mayor desafío que enfrenta la región es la baja productividad y en este sentido “la promoción y la adopción masiva del IoT es clave para el desarrollo del internet industrial en América Latina”, expresó.

La Secretaria General de ASIET dijo que la industria en América Latina enfrenta un escenario complejo que radica en un menor crecimiento de ingresos; bajo retorno por usuario y altas cargas fiscales. La industria de las Telecomunicaciones contribuye hasta un 51% más que otros sectores similares al fisco ya que un tercio de lo que pagan los consumidores por servicios de telecomunicaciones, va al Estado. ​ La presión regulatoria incrementa costos operacionales; la competencia de mismos servicios presenta regulaciones asimétricas y todo esto provoca una creciente dificultad para desplegar redes.  A esto se le suma la escasez de espectro radioeléctrico para desarrollos 4G-5G​ ante lo cual, Méndez dijo que “es indispensable acelerar inversiones en infraestructura digital como una condición necesaria para la transformación productiva. Esto requiere de mejorar la calidad​ de políticas públicas”.

Según un estudio del cet.la “IoT para el sector Empresarial”, Méndez expresó que Brasil es el tercer país mejor ubicado en América Latina para la adopción de IoT en la industria, por encima de la media regional en 4 de 6 indicadores principales, pero aún así, se coloca por debajo de la media de los países de OCDE. Algunas de las limitantes recaen en el rezago en el entorno político y para hacer negocios y en su capacidad para el desarrollo de habilidades.

Por último, para finalizar, la secretaria general de ASIET, se refirió a las 5 claves que habilitarán el​ despliegue de IoT en América Latina. Estas claves recaen en el Espectro​; en el despliegue de redes​; revisar Fiscalidad​; Confianza (protección de datos) y las habilidades​ (en el uso y la capacidad de innovar); y por último apoyar emprendedurismo y la innovación mediante la Financiación, el soporte y el incentivo a la adopción tecnológica.

Accede a la presentación completa aquí