“Acceso a servicios TIC puede representar entre 5% y 45% del ingreso del hogar”

Dijo Fernando López, Director Regional de ASIET para México y Centroamérica, en su paso por el Seminario sobre el Impacto de la Política Fiscal en el sector de las TIC en República Dominicana

El Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) y la Alianza para una Internet Asequible (A4AI) fueron los encargados de organizar un Seminario-taller cuya temática giró en torno al “Impacto de la Política Fiscal en el sector de las TIC en la República Dominicana”.

Dicho seminario tuvo lugar el pasado lunes 27 de Marzo en Hotel Intercontinental de Santo Domingo, donde renombrados expositores internacionales presentaron estudios y modelos de tributación óptima para el desarrollo de la economía digital en Latinoamérica, y se intercambiaron visiones sobre las recomendaciones más apropiadas para el país.

El taller tuvo como fin conocer los resultados y recomendaciones del estudio «Impacto en la Demanda de Servicios de Telecomunicaciones por Efecto de Reducciones en las Cargas Tributarias a los Equipos y Servicios» que fue realizado a solicitud del grupo de trabajo sobre fiscalidad de las TICs de la Coalición Dominicana para una Internet Asequible (A4AI-RD).

Además se intentó conocer las más recientes investigaciones de la región latinoamericana sobre los impactos de las políticas fiscales sobre la nueva economía digital, el desarrollo socioeconómico y la recaudación tributaria de los estados.

El evento fue dirigido a funcionarios/as representantes (hacedores de políticas) de organismos públicos, de las empresas del sector, legisladores(as), investigadores/as, universitarios/as y representantes de organizaciones de la sociedad civil, con interés en
el tema de la asequibilidad de la banda ancha.

En este contexto, Fernando López, Director Regional de ASIET para México y Centroamérica fue convidado a participar como expositor. López realizó su presentación en torno al tema “Impactos de la tributación de las TIC, estimaciones y consideraciones para América Latina“.

López decidió comenzar realizando una descripción del estado de situación de la región, donde resaltó algunas cifras de evolución de usuarios de Internet: “Latinoamérica es la tercera región con mayor penetración a nivel mundial con un 123%. Tengamos en cuenta que la media global es un 85%” enfatizó. Sin embargo, también enfrenta grandes retos como por ejemplo el hecho de que aún “un 53% de latinoamericanos no usa Internet y un 66% de los hogares no tienen conexión a la red de redes”.

Continuó mencionando la fuerte relación de la brecha digital con la brecha de ingreso de hogares latinoamericanos “ El ingreso mensual promedio de la población en la base de la pirámide está entre 200 a 600 USD” y, teniendo en cuenta este hecho, “los servicios TIC pueden representar entre un 5% a un 45% del ingreso del hogar” a pesar de la baja de precios de los servicios.

Luego de describir el estado de situación, el Director para México y Centroamérica se centró en el reciente estudio publicado por el Centro de estudios de Telecomunicaciones de América Latina (cet.la) y llevado adelante por Convergencia Research: “Desafío 2020”. En el estudio, se plantea enfrentar los desafíos con inversiones necesarias: “Estimar el valor de las inversiones en redes fijas y móviles para que once países de la región redujeran al máximo la distancia que los separaba de los países más desarrollados” para lo cual se requiere un marco regulatorio estable y propicio, seguridad jurídica, un horizonte planificado, previsible y razonable de las asignaciones de espectro.

Concluyó mencionando que en ASIET “Creemos en la necesidad de fortalecer el diálogo multistakeholder sobre las políticas públicas de Internet, de forma transparente y basado en la confianza recíproca, poniendo en el centro del debate el cierre de la brecha digital. Para ello se requiere entender las dinámicas tecnológicas y económicas del ecosistema digital y poner el foco en los “no conectados” antes que en los que ya lo están.”