La nueva generación de tecnologías móviles representa distintas formas de impulsar la economía de nuestra región a través de la innovación, pero ante esta realidad, no basta con repetir fórmulas pasadas: la innovación exige disrupción y debe venir acompañada de la diversidad de voces dentro las empresas.
Esto es especialmente importante para Latinoamérica, donde se prevé que el mercado de 5G genere más de 28,400 millones de dólares anuales en ingresos para 2030[1], lo cual pone en evidencia la importancia de que el uso de esta nueva tecnología, así como el desarrollo de nuevas soluciones, eviten la reproducción de sesgos prexistentes.
Tan solo en el entorno laboral latinoamericano, la presencia femenina en áreas tecnológicas sigue siendo limitada, ya que solo representa entre 21% y 40% del total de las posiciones por país[2]. Esto se debe a que, a partir de los 15 años, 10 veces menos mujeres presentan interés en convertirse en profesionales de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en comparación con los hombres[3].
Para revertir estas cifras de desigualdad, es crucial romper con los estereotipos que llevan a las mujeres a autoexcluirse de las profesiones tecnológicas desde la niñez e incrementar la exposición a modelos femeninos con los que puedan identificarse, mientras se observa el impacto que tienen dentro de sectores que hoy siguen dominados por hombres –solo el 23% de las organizaciones cuenta con al menos una mujer en el equipo fundador[4] y 27% de las direcciones de tecnología son ocupadas por mujeres[5]–.
Si consideramos que dar a las mujeres igualdad de oportunidades en carreras STEM[6] ayudará a reducir la brecha salarial de género, asegurar su autonomía económica e impulsar el desarrollo económico de América Latina, queda claro que la diversidad y la inclusión no solo son una cuestión de justicia sino una excelente decisión de negocio que permitirá atender los retos actuales con nuevas perspectivas.
Los retos en el emprendimiento
En el ecosistema de emprendimiento tecnológico, los retos de replican: 40% de las emprendedoras han manifestado haber sido víctimas de algún tipo de discriminación en este sector, de las cuales el 97% de los casos corresponde a discriminación de género[7].
Por su parte, solo el 25% del total de emprendimientos en tecnología existentes en Latinoamérica son dirigidos por mujeres. Estas firmas son, en promedio, tres veces más pequeñas que las dirigidas por hombres[8].
Pensando en esto, AT&T México lanzó recientemente eNovadoras, iniciativa realizada en alianza con Pro Mujer y el Laboratorio de Emprendimiento y Transformación del Tec de Monterrey, que busca cerrar la brecha de género en el ecosistema emprendedor a través de capacitación, acceso a una red de líderes y capital semilla para fortalecer sus negocios.
El mundo tecnológico espera con emoción 5G, pero será a través de iniciativas con perspectiva de género como eNovadoras, que las empresas impulsen la innovación, el desarrollo del ecosistema y la economía de la región.
[1] 2021, Ericsson Mobility Report, Ericsson
[2] 2021, Women in Tech,
[3] More need to be done to bridge the digital gender divide, OECD, 2018
[4] 2021 | Whitepaper La brecha de género en el sector de la tecnología | Endeavor
[5] 2019 | Contemos una nueva historia, contemos con #MásMujeres | LinkedIn
[6] 2020, Más mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas mejorarían el desarrollo económico de la región, UNESCO
[7] 2021 | Whitepaper La brecha de género en el sector de la tecnología | Endeavor
[8] 2021 | Whitepaper La brecha de género en el sector de la tecnología | Endeavor