Diego Canabarro
Internet Society

2019, un año clave para la evolución de la gobernanza de Internet en la región

Este año ha probado ser un periodo de intensas reflexiones para la comunidad de Internet. En particular, la región de América Latina y el Caribe ha hospedado eventos diversos con temáticas variadas. Sin lugar a dudas, resalta la séptima edición del Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones (CLT), que fue celebrada en Córdoba, Argentina, durante la primera semana de julio. El encuentro se enfocó en temas de inclusión, transformación digital y la relación entre las telecomunicaciones y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, atrayendo a actores relevantes de todos los sectores.

Si bien la agenda del evento contó con un abanico amplio de sesiones y temas, vale la pena resaltar el taller que organizó Internet Society en torno al futuro de la gobernanza de Internet. Durante la primera sección del taller, Andrés Piazza compartió los resultados del estudio realizado a pedido de ICANN, Internet Society, ASIET y GSMA, enfocado en el futuro de la gobernanza de Internet. El documento describe la evolución del diálogo y de la cooperación de múltiples partes interesadas en la región de América Latina y el Caribe, resaltando los aportes que han ofrecido los actores regionales a la evolución institucional del tema. El documento también estudia algunos temas emergentes, como son los límites de la regulación, los retos en torno a la seguridad y confianza en Internet, los desafíos de la concentración, la protección y promoción de derechos fundamentales, así como el riesgo de la fragmentación de Internet.

Es importante notar que el estudio es presentado en un contexto crítico para la gobernanza de Internet. En años recientes, la comunidad internacional ha mostrado signos de fatiga, particularmente en relación con los procesos del Foro para la Gobernanza de Internet (Internet Governance Forum, IGF). Dicha fatiga, en conjunto con el surgimiento del Panel de Alto Nivel sobre Cooperación Digital de Naciones Unidas, son señales de que existe la posibilidad real de crear nuevos espacios de discusión y adopción de soluciones que tengan efectos en las políticas públicas. No obstante, nada asegura que tales espacios y procesos cumplan con el paradigma del modelo de múltiples partes interesadas.

Por ello cobra relevancia la discusión sostenida durante la segunda parte del taller moderado por Piazza, que contó con la participación de Raúl Echeberría, Raquel Gatto, Adela Noriega, Andrés Sastre y Javier Pallero. El intercambio entre los panelistas ofreció una perspectiva amplia en torno a los retos que enfrenta la región en materia de cooperación entre las partes interesadas.

El panorama actual se encuentra marcado por un dinámico cambio tecnológico que genera nuevas oportunidades para la comunidad, así como desafíos específicos. Cómo lidiaremos con dichos desafíos y cuáles son los mecanismos apropiados, son preguntas que se mantienen abiertas. No obstante, es posible identificar un ingrediente fundamental para la discusión: la necesidad de identificar los temas que pertenecen a Internet y separarlos de aquellos que están relacionados, pero forman parte de otra esfera de influencia. Esto, a su vez, permitirá elegir los mecanismos apropiados de gobernanza o regulación, según sea el caso.

Nos encontramos en un momento clave para la comunidad de Internet. Los pasos avanzados en años posteriores a la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información estuvieron marcados por la inspiración provista por la Agenda de Túnez y otros mecanismos que resaltaron la importancia de implementar mecanismos de múltiples partes interesadas como el IGF. El surgimiento de iniciativas nacionales y regionales en la materia demuestran que los trabajos han avanzado en la dirección correcta. Hoy podemos observar con naturalidad que los actores interesados forman parte de las discusiones y debates sostenidos en encuentros diversos, lo cual es un resultado directo de la promoción de los mecanismos de múltiples partes interesadas.

En este contexto, la décimo segunda edición del Foro para la Gobernanza de Internet de America Latina y el Caribe (LACIGF) será celebrada del 5 al 8 de agosto en La Paz, Bolivia, hospedado por Internet Society Capítulo Bolivia. El evento se ha consolidado como el punto de encuentro para los actores de la región, además de que ha servido como plataforma para la identificación de principios comunes en materia de gobernanza de Internet. Las discusiones de la edición 2019 abarcarán una gama amplia de temas, partiendo desde los retos aún existentes para el acceso a Internet hasta las consideraciones relacionadas con algoritmos y toma de decisiones automatizadas.

Más allá de las discusiones temáticas, la revisión del LACIGF también es parte de la agenda.La comunidad ha avanzado significativamente en la implementación de espacios de discusión de múltiples partes interesadas. Ahora, es necesario pensar en la evolución de este modelo, tomando en consideración los logros obtenidos a lo largo de los años y teniendo en mente la necesidad de avanzar hacia la consecución de una cooperación más efectiva, con resultados específicos. Es tiempo de pensar en transitar de un modelo con eventos periódicos hacia procesos permanentes alanentes alrededor de temas de interés, siempre teniendo en cuenta los principios del modelo de múltiples partes interesadas. En este sentido, en La Paz la comunidad presente en LAC discute un reporte preparado por Raúl Echeberría después de dos meses de consultas públicas a los distintos grupos de interés en la región para identificar oportunidades y desafíos al avance del desarrollo institucional de la gobernanza de Internet en el nivel regional.

La Oficina Regional para América Latina y el Caribe de Internet Society formará parte de los debates, teniendo como objetivo principal la promoción de una Internet que sea abierta, globalmente conectada, confiable y segura para todas las personas.