Este 13 de diciembre en el marco de la reunión a la Conferencia de la Organización Mundial de Comercio -OMC-, se llevó a cabo un Foro sobre «Economía Digital: Políticas Públicas para el desarrollo y la inclusión en América Latina´´. El evento contó con la presencia de expertos del sector como Andrés Ibarra, Ministro de Modernización de Argentina; además de Adriana Labardini (IFT, México); Héctor Huici (Secretario TIC Argentina), José Juan Haro (Telefónica); Juan Pablo Tognetti (Claro Argentina), Sebastián Cabello (GSMA) y Pablo Bello (ASIET), entre otros.
Bello fue el encargado de moderar la sesión relativa a la construcción de un Mercado Regional Digital y junto a él, participaron Jacobo Cohen Imach (MercadoLibre); Edwin Fernando Rojas (CEPAL); José Juan Haro (Telefónica); Fernanda Viecens (Defensa de la Competencia, Argentina); y Pelayo Covarrubias (Fundación País Digital, Chile). El CEO de ASIET comenzó poniendo el foco en lo que nos queda por delante «estamos más conectados pero nuestras economías siguen siendo las del siglo pasado” y agregó que “debemos tener la capacidad de generar un mercado digital al interior de América Latina´´. A su vez advirtió que la región latinoamericana está en riesgo de tener otra década perdida en crecimiento productivo de no sumarse a la adopción de la digitalización de los procesos productivos.
Luego continuó diciendo que «La construcción de un mercado digital regional funcionaría como un desregulador, al buscar desarmar las complejidades regulatorias que impiden la integración´´. advirtió que el Mercado único Digital busca que Latinoamérica se posicione en las discusiones del nuevo orden de la economía global. «No hemos avanzado en la conectividad en materia productiva, por eso tiene sentido un MUD´´ concluyó Bello.
Por su parte, José Juan Haro de Telefónica señaló que «hay que promover políticas habilitadoras para la digitalización, pero también trabajar para que los países latinoamericanos logren capturar el valor justo que se genera en la Economía Digital´´. “Sólo con la participación activa de todos los actores del Ecosistema Digital será posible generar las inversiones necesarias», advirtió el representante de Telefónica.
Fernanda VIecens, expresó que “el camino es la colaboración”, en este sentido ya se creó una alianza de colaboración entre las agencias de competencia de Argentina, México, Perú, Colombia y Brasil. Edwin Rojas se refirió al MUD como un espacio de comercio regional que utiliza Internet como base: “No estamos aspirando a la libre movilidad del factor productivo, sino armonizar, que no implica que sea parecido al modelo europeo”. Jacobo Cohen, por su parte, enfatizó en la necesidad de mejorar la inclusión financiera en la región con un fuerte diálogo público-privado.